Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe
Taller "Transformación de edificios históricos en museos: gestión cultural, educación y desarrollo". La Habana, Cuba, 5-7 diciembre, 2011
         
 

 
1
 
2
 
3
 
4
  Siguiente Vista de Noticias
El Taller "Transformación de edificios históricos en museos: gestión cultural, educación y desarrollo" sesionó del 5 al 7 de diciembre de 2011 en La Habana, Cuba, organizado por la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, con el apoyo de la Embajada del Reino de Noruega en Cuba y en colaboración con la Oficina del Historiador de La Habana, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba y la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO.

Expertos en museología, museografía, arquitectura y gestión cultural de Antigua y Barbuda, Aruba, Barbados, Cuba, Haití, Jamaica y República Dominicana, así como de las instituciones museológicas internacionales ILAM (Costa Rica) y Goppion (Italia), participaron en la cita, cuya apertura contó también con la presencia de funcionarios de instituciones culturales cubanas y especialistas de la Oficina de la UNESCO en La Habana.

El objetivo general del taller fue identificar y debatir los retos a los que se enfrenta una institución al restaurar un inmueble histórico para ser reutilizado como museo o centro cultural y para garantizar tanto la conservación del edificio como el logro eficaz de la misión del museo, a través de las funciones de educación, investigación y ocio.

La agenda del taller se organizó en torno a cinco debates temáticos: La misión: ¿quién define la misión, cómo y cuándo?; El edificio: el problema de la adaptabilidad; El contenido: ¿museo, centro cultural o ambos?; Los objetivos: la contribución a la educación, investigación y ocio; y Desarrollo sostenible: contribución al desarrollo local. Cada debate fue introducido y moderado por un experto, y la relatoría facilitada por otro.

Además de las sesiones de trabajo, los expertos y asistentes al taller disfrutaron de dos visitas culturales guiadas. En la primera de ellas, el equipo de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) les abrió las puertas del Palacio del Segundo Cabo, inmueble ubicado en plena Habana Vieja, objeto de restauración para su posterior reconversión en instalación cultural, en el marco del proyecto Rescate patrimonial y desarrollo cultural en La Habana, iniciativa de cooperación internacional desarrollada por la OHCH conjuntamente con la UNESCO y la Delegación de la Unión Europea en Cuba. La segunda visita, al Edificio de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes, estuvo magníficamente liderada por el arquitecto José Linares, responsable de la restauración y rehabilitación de ese edificio para su posterior uso museal. Ambos casos prácticos fueron objeto, a su vez, de paneles de presentación durante el taller.

En el acto inaugural del evento hicieron uso de la palabra el Sr. Herman van Hooff, Director de la Oficina Regional de Cultura de la UNESCO; el Dr. Eusebio Leal, Director de la Oficina del Historiador de La Habana; el Embajador Juan Antonio Fernández Palacios, Presidente de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO (CNCU); y el Excmo. Sr. John Peter Opdahl, Embajador del Reino de Noruega en Cuba y el Caribe.

En sus palabras de bienvenida, el Sr. Van Hooff subrayó la importancia de la cultura para el desarrollo, en especial en la situación actual de crisis global producida, en buena medida, por una imprudente gestión de recursos. Por ello aprovechó la ocasión "para hacer de nuevo un alegato a favor de reforzar las políticas culturales e integrarlas en políticas generales de desarrollo". Al concluir, expresó su agradecimiento al Reino de Noruega por su importante contribución tanto para la realización del Taller como para el logro de numerosos emprendimientos de conjunto con la UNESCO.

El Excmo. Embajador del Reino de Noruega, por su parte, manifestó la satisfacción de su gobierno por ser un importante contribuyente de la UNESCO, organización a la que considera un socio estratégico para consolidar la paz mundial y contribuir al desarrollo sostenible. Sobre el Taller, expuso el caso del Museo de Arquitectura de Noruega, situado en un inmueble antiguo que cumplió numerosas y disímiles funciones antes de su actual destino y hoy constituye un ejemplo de armonización de los espacios de una edificación destinada a museo, con la función que debe cumplir este.

El Dr. Eusebio Leal evocó la labor que ha desempeñado desde su designación al frente de la Oficina del Historiador de La Habana en la búsqueda de la mejor solución al primer dilema que se presenta al convertir un edificio, que tiene su propia historia, en un museo: compatibilizarlo con el discurso de ese museo. De ese modo se pudo hacer realidad el sueño de su predecesor, Don Emilio Roig de Leuchsenring, de ver convertido el antiguo Palacio de los Capitanes Generales en Museo de la Ciudad de La Habana. Con su elocuencia habitual, relató cómo se rescató para la cultura nacional el Convento de San Francisco de Asís; cómo se consiguió hacer realidad un proyecto como el de La Plaza Vieja, donde late la comunidad junto a instalaciones culturales y de otro sesgo; cómo múltiples edificaciones históricas restauradas cumplen diversas funciones sociales, a la vez que conservan y difunden un rico patrimonio. Al tiempo que expresó su rechazo al concepto de "ciudad museo", el Historiador de La Habana aseguró que con la labor realizada en La Habana Vieja todos estos años ha tratado de "construir y defender una utopía", en lo cual el apoyo de la UNESCO ha sido constante, afirmó.

Al intervenir, el Embajador Fernández Palacios agradeció a la UNESCO, a su Directora General y a la Oficina Regional de Cultura la voluntad de continuar materializando los principios humanistas de la Organización a pesar de la difícil situación por la que atraviesa en estos momentos. La realización de este Taller es un ejemplo de ello, puntualizó, además de expresar su gratitud al Embajador de Noruega por su significativo aporte. El presidente de la CNCU manifestó la disposición del gobierno de la República de Cuba de realizar su contribución financiera total a la UNESCO en el mes de enero de 2012, además de una modesta contribución voluntaria, y exhortó al resto de los Estados Miembros a expresar de forma similar el apoyo y compromiso con esta Organización.

El Especialista y Coordinador del programa de Cultura de UNESCO La Habana, Fernando Brugman, tuvo a su cargo la introducción al Taller con la conferencia "Gestión cultural, educación y desarrollo", en la que enfatizó la importancia de la cultura para el desarrollo y la necesidad de contar con cada vez mejores y más profundos argumentos que impulsen la aplicación de políticas culturales.

Del fructífero intercambio de ideas y experiencias producido en cada sesión de debate y visita cultural, emanó un conjunto de recomendaciones e intercambios que serán publicados próximamente en la edición especial del número 8 de la revista digital Cultura y Desarrollo, sobre Museos y Patrimonio, en su versión en español e inglés.

Agenda del Taller

Palabras de Herman van Hooff, Director de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO

Conferencia "Gestión cultural, educación y desarrollo", por Fernando Brugman, Especialista y Coordinador del programa de Cultura de UNESCO La Habana.

 
  NOTICIAS
 
Información Relacionada
IR
15083 elemento(s) encontrado(s) en los apartados siguientes:
- Noticias:  6026
- Documentos:  802
- Directorio de Instituciones:  960
- Agenda Cultural:  6336
- Convocatorias:  696
- Proyectos:  263
 
  Top Page  Principio de la Página  
   
   
Portal de la Cultura - América Latina y el Caribe de la UNESCO

www.lacult.unesco.org

| Patrimonio Mundial | Patrimonio Inmaterial | Patrimonio Subacuático | Museos – Lucha contra el Tráfico Ilícito | Diversidad de las Expresiones Culturales |
| Políticas Culturales | Cultura y Desarrollo | Reunión Ministros Cultura CELAC | Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible | © 2021 |