Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe
Taller de capacitación sobre la implementación de la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial-2003 en República Dominicana (Santo Domingo, 11-15 marzo, 2013)
 
 

 
1
 
2
 
3
  Siguiente Vista de Noticias
El primer taller sobre la aplicación de la Convención de 2003 en República Dominicana se celebró del 11 al 15 de marzo de 2013 en el Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español, en Santo Domingo. Contó con la colaboración de la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO y la Dirección General de Desarrollo Institucional del Ministerio de Cultura de República Dominicana.

En la inauguración del Taller, el Sr. Carlos Santos Durán, Coordinador del Vice Ministerio de Desarrollo Institucional del Ministerio de Cultura de la República Dominicana, expresó su satisfacción por la celebración de esta capacitación, que seguramente fortalecería las capacidades nacionales del país en el campo del patrimonio inmaterial; de igual forma, la Sra. Nikauly Vargas saludó a los participantes en nombre de la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO, deseándoles éxitos en este empeño. Por último, la Sra. Gilda Betancourt Roa, Coordinadora del proyecto, explicó, en representación de la UNESCO, cómo este Taller se inserta en los propósitos comunes de la Organización y la República Dominicana de promover la salvaguardia de las expresiones del patrimonio cultural inmaterial (PCI) en el país.

El Taller se desarrolló con la participación de más de 25 especialistas de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, universidades y representantes de las comunidades de diferentes regiones del país.

Los facilitadores del Taller, la Sra. Adriana Molano, de Colombia, y el Sr. Edis Sánchez, de República Dominicana, ambos con una amplia experiencia en la salvaguardia de las expresiones del patrimonio cultural inmaterial, hicieron énfasis en el desarrollo de tres conceptos básicos: el patrimonio cultural inmaterial, su salvaguardia y la participación de la comunidad; conceptos que permitieron la comprensión de la Convención.

Para ello, realizaron ejercicios pedagógicos y de campo para ayudar a comprender los conceptos de la Convención y cómo aplicarla de manera práctica en las comunidades, la necesidad de sensibilizar a la población a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, la identificación y confección de inventarios de las expresiones del PCI, la función de las comunidades, las posibilidades de cooperación y asistencia internacionales, y la presentación de propuestas de inscripción en la Lista de salvaguardia urgente, la Lista representativa y el Registro de mejores prácticas de salvaguardia de este patrimonio.

EL taller comenzó con un ejercicio pedagógico: cada participante describió el valor que tenía para sí un objeto importante en su vida. Los participantes fueron previamente advertidos de traer dicho objeto. El objetivo de este ejercicio era reconocer el valor inmaterial de las cosas, como primer paso para comprender el concepto de PCI. Fue un ejercicio muy rico y valioso, ya que permitió conocerse desde lo personal, además de cumplir el objetivo del ejercicio. Al final de este ejercicio, se hizo énfasis en las palabras enunciadas por algunos como: recuerdo, memoria, espiritualidad, vinculación, historia, relación, identidad, entre otras.

Entre los aspectos de interés, debemos mencionar la presentación de un video colombiano, realizado por indígenas Arahuacos y Koguis de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia en el marco de un programa de PCI del Ministerio de Cultura de ese país: "Memorias de la Libertad", programa que fomenta ejercicios de auto representación identitaria a través de los medios audiovisuales. Los videos son realizados en su totalidad por la comunidad de acuerdo con talleres de reflexión sobre los hitos libertarios de dicha comunidad. El video abrió un interesante debate sobre la participación de la comunidad en la salvaguardia del PCI, si bien no se había abordado aún el concepto como tal. Los participantes asumieron el mensaje de que las comunidades son portadores y quienes deben asumir la gestión propia de su patrimonio.

Se solicitó que cada grupo, a partir de las manifestaciones identificadas el primer día, escogieran tres y en cada caso, definieran: factores de contexto, actores involucrados, fortalezas y amenazas. Como en todos los ejercicios, cada grupo escogió un relator que pasó adelante y expuso el resultado. Fue de mucho interés, ya que cada grupo definió las bases de un plan de salvaguardia para las manifestaciones seleccionadas.

Para el último día, se dispuso un ejercicio de campo, que buscó concretar en una experiencia práctica la secuencia de lo aprendido y desarrollado durante los anteriores cuatro días. En San Pedro de Macorís los participantes se reunieron con los portadores del Teatro Danzante Cocolo, declarado Obra Maestra de la Humanidad e incluido en el 2008 en la Lista Representativa del PCI. Pudo apreciarse una demostración de la manifestación y luego los participantes se dividieron en tres grupos para conversar con los portadores sobre: memoria histórica, vestuario y música y danza.

La propuesta fue que cada equipo trabajara sobre la situación actual de la expresión (diagnóstico preliminar), definiera si la viabilidad estaba afectada y elaborara unas propuestas de acciones y estrategias de salvaguardia. Este ejercicio permitió, de manera práctica y participativa comprender varios aspectos: la definición de PCI, la necesidad de salvaguardia, qué es la salvaguardia y cómo se trabaja con una comunidad, no como informante sino como participantes activos en la identificación, definición y gestión de su patrimonio.

El papel preponderante de la comunidad en la aplicación de la Convención fue ampliamente elaborado y desarrollado y dejó suficientes claridades al respecto, incluso en posibles metodologías participativas. La mayoría de los participantes coincidieron en que el Taller les proporcionó una manera diferente de comprender el trabajo de las comunidades, ya no como informantes u objeto de las investigaciones o gestiones, sino como principales actores, autónomos en sus decisiones e investigadores ellos mismos. Para quienes no eran parte de comunidades de portadores, hubo un cambio de visión de ser los conocedores y gestores del PCI, a ser los facilitadores de los procesos de sensibilización y salvaguardia del PCI. En conclusión, se comprendió la dimensión política de la gestión del PCI para las comunidades.

El Taller fue en sí mismo una sensibilización al PCI general y propio del país, al tiempo que dio herramientas para generar, elaborar y realizar sensibilización en sus trabajos, comunidades, instituciones. Comprendieron así mismo que valorar el PCI se convierte en una herramienta fundamental para encauzar mejor el trabajo de cada uno, desde sus diversas disciplinas.

El primer ejercicio, base de la secuencia de ejercicios pedagógicos, permitió abrir el nivel de receptividad. Fue un grupo muy dispuesto a aprender, participó de manera activa en todos los ejercicios, llegando ellos mismos a las conclusiones.

Habiendo cumplido los objetivos del taller, el grupo quedó listo para hacer un segundo taller de herramientas metodológicas, como pueden ser los inventarios o los expedientes de candidatura. Asimismo, quedaron con las herramientas necesarias para ser multiplicadores, ya que el taller tuvo la doble de función de formar y dejar formadores.

Finalmente, los resultados obtenidos en el Taller fueron valorados muy satisfactoriamente por los participantes y especialmente por los miembros de la comunidad presente.

Nota conceptual

Programa del Taller

Participantes

Curriculum vitae de la Sra. Adriana Molano

Curriculum vitae del Sr. Edis Sánchez

Contactos:

Gilda Betancourt, Oficina UNESCO/La Habana g.betancourt@unesco.org
Adriana Molano (Colombia), facilitadora amolano@mincultura.gov.co
Edis Sánchez (República Dominicana), facilitador edissanchez@gmail.com

 
  NOTICIAS
 
Información Relacionada
IR
15083 elemento(s) encontrado(s) en los apartados siguientes:
- Noticias:  6026
- Documentos:  802
- Directorio de Instituciones:  960
- Agenda Cultural:  6336
- Convocatorias:  696
- Proyectos:  263
 
  Top Page  Principio de la Página  
   
   
Portal de la Cultura - América Latina y el Caribe de la UNESCO

www.lacult.unesco.org

| Patrimonio Mundial | Patrimonio Inmaterial | Patrimonio Subacuático | Museos – Lucha contra el Tráfico Ilícito | Diversidad de las Expresiones Culturales |
| Políticas Culturales | Cultura y Desarrollo | Reunión Ministros Cultura CELAC | Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible | © 2021 |