El Ejercicio de Campo sobre la confección de inventarios en contextos comunitarios se llevó a cabo del 28 de febrero al 5 de marzo de 2013, en el municipio de Majagua, provincia de Ciego de Avila.
Los participantes fueron seleccionados entre los que recibieron en noviembre pasado la capacitación sobre confección de inventarios más 5 representantes de los Bandos Rojo y Azul del municipio. En esta ocasión, se seleccionaron 6 de dichos especialistas con el propósito de servir posteriormente como facilitadores en sus respectivas provincias: Guantánamo, Camagüey, Ciego de Avila, La Habana. Igualmente, dos de los seleccionados, como miembros de la Comisión Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, podían contribuir a que se extendiera esta metodología a todo el país.
El Ejercicio estuvo durante diversas fases preparatorias bajo la supervisión a distancia de los facilitadores María Ismenia Toledo de Venezuela y Enrique Pérez López de México, quienes habían impartido el Taller sobre esta temática el pasado mes de noviembre en la provincia de Matanzas.
La Fiesta de los Bandos Rojo y Azul, expresión de la cultura inmaterial de origen campesino en Majagua, fue objeto del Ejercicio de Campo mediante el cual se llevó a la práctica cómo realizar un inventario con la participación activa de la comunidad.
Para ello, se ofreció una capacitación a 5 miembros de la comunidad que habían sido seleccionados por ambos Bandos para inventariar, así como a los restantes especialistas seleccionados. Dicho entrenamiento fue llevado a cabo por los miembros de la Comisión Nacional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, Grisell Fraga y Rafael Lara, así como por la Coordinadora del proyecto UNESCO, Gilda Betancourt, y abarcó desde los conceptos básicos de la Convención 2003 y los métodos y técnicas a utilizar para la inventarización de la expresión hasta la ficha a utilizar.
Los especialistas y miembros de la comunidad se integraron en 4 equipos para estudiar los aspectos históricos y generales de la expresión (origen de la fiesta, organización, sitios simbólicos, roles y protagonistas, espacio cultural, recorridos, tiempo de la fiesta, etc), lo músico-danzario (repertorio de música, danzas, comparsas, escenificación, rescates de elementos no conocidos), lo artesanal (vestuarios, escenografía, carretas, adornos en áreas públicas), los juegos tradicionales (torneo de cintas y otros) y la culinaria (comidas y bebidas).
La selección de los entrevistados así como de los temas a abordar había sido realizada previamente por las directivas de ambos bandos por lo que pudo ganarse tiempo, realizar todas las entrevistas previstas y preparar adecuadamente los resultados para su presentación ante la comunidad.
A la presentación acudieron miembros de la comunidad, portadores de los Bandos y público general. Los pobladores de Majagua se sintieron representados en los resultados presentados y solicitaron que estas informaciones visuales se entregaran al Museo Municipal para que todos los interesados pudieran verlos, lo que se efectuó de inmediato.
Aunque el arraigo de los portadores es muy fuerte y existe una transmisión generacional garantizada, mediante la educación formal y no formal y la influencia de las propias familias de portadores, una amenaza se reiteró por todos los participantes del Ejercicio: la decisión de las autoridades desde hace algunos años de aprobar la celebración de los carnavales, con su carga de música grabada, bebida y comidas, en la misma fecha y espacio de la Fiesta de los Bandos Rojo y Azul, cuya actividad se ve afectada tanto durante el paseo de las comparsas como en el escenario tradicional de la Fiesta donde ambos bandos hacen presentaciones músico-danzarias y teatrales.
Esta problemática fue analizada con la comunidad y transmitida a las autoridades culturales del territorio.
Contactos:
Gilda Betancourt, Oficina UNESCO/La Habana
g.betancourt@unesco.orgMaría Ismenia Toledo (Venezuela), facilitadora
mitoledot@gmail.com
Enrique Perez (México), facilitador
xlubchon@yahoo.comEl Ejercicio de Campo sobre la confección de inventarios en contextos comunitarios se llevó a cabo del 28 de febrero al 5 de marzo de 2013, en el municipio de Majagua, provincia de Ciego de Avila.
Los participantes fueron seleccionados entre los que recibieron en noviembre pasado la capacitación sobre confección de inventarios más 5 representantes de los Bandos Rojo y Azul del municipio. En esta ocasión, se seleccionaron 6 de dichos especialistas con el propósito de servir posteriormente como facilitadores en sus respectivas provincias: Guantánamo, Camagüey, Ciego de Avila, La Habana. Igualmente, dos de los seleccionados, como miembros de la Comisión Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, podían contribuir a que se extendiera esta metodología a todo el país.
El Ejercicio estuvo durante diversas fases preparatorias bajo la supervisión a distancia de los facilitadores María Ismenia Toledo de Venezuela y Enrique Pérez López de México, quienes habían impartido el Taller sobre esta temática el pasado mes de noviembre en la provincia de Matanzas.
La Fiesta de los Bandos Rojo y Azul, expresión de la cultura inmaterial de origen campesino en Majagua, fue objeto del Ejercicio de Campo mediante el cual se llevó a la práctica cómo realizar un inventario con la participación activa de la comunidad.
Para ello, se ofreció una capacitación a 5 miembros de la comunidad que habían sido seleccionados por ambos Bandos para inventariar, así como a los restantes especialistas seleccionados. Dicho entrenamiento fue llevado a cabo por los miembros de la Comisión Nacional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, Grisell Fraga y Rafael Lara, así como por la Coordinadora del proyecto UNESCO, Gilda Betancourt, y abarcó desde los conceptos básicos de la Convención 2003 y los métodos y técnicas a utilizar para la inventarización de la expresión hasta la ficha a utilizar.
Los especialistas y miembros de la comunidad se integraron en 4 equipos para estudiar los aspectos históricos y generales de la expresión (origen de la fiesta, organización, sitios simbólicos, roles y protagonistas, espacio cultural, recorridos, tiempo de la fiesta, etc), lo músico-danzario (repertorio de música, danzas, comparsas, escenificación, rescates de elementos no conocidos), lo artesanal (vestuarios, escenografía, carretas, adornos en áreas públicas), los juegos tradicionales (torneo de cintas y otros) y la culinaria (comidas y bebidas).
La selección de los entrevistados así como de los temas a abordar había sido realizada previamente por las directivas de ambos bandos por lo que pudo ganarse tiempo, realizar todas las entrevistas previstas y preparar adecuadamente los resultados para su presentación ante la comunidad.
A la presentación acudieron miembros de la comunidad, portadores de los Bandos y público general. Los pobladores de Majagua se sintieron representados en los resultados presentados y solicitaron que estas informaciones visuales se entregaran al Museo Municipal para que todos los interesados pudieran verlos, lo que se efectuó de inmediato.
Aunque el arraigo de los portadores es muy fuerte y existe una transmisión generacional garantizada, mediante la educación formal y no formal y la influencia de las propias familias de portadores, una amenaza se reiteró por todos los participantes del Ejercicio: la decisión de las autoridades desde hace algunos años de aprobar la celebración de los carnavales, con su carga de música grabada, bebida y comidas, en la misma fecha y espacio de la Fiesta de los Bandos Rojo y Azul, cuya actividad se ve afectada tanto durante el paseo de las comparsas como en el escenario tradicional de la Fiesta donde ambos bandos hacen presentaciones músico-danzarias y teatrales.
Esta problemática fue analizada con la comunidad y transmitida a las autoridades culturales del territorio.
Contactos:
Gilda Betancourt, Oficina UNESCO/La Habana
g.betancourt@unesco.orgMaría Ismenia Toledo (Venezuela), facilitadora
mitoledot@gmail.com
Enrique Perez (México), facilitador
xlubchon@yahoo.comEl Ejercicio de Campo sobre la confección de inventarios en contextos comunitarios se llevó a cabo del 28 de febrero al 5 de marzo de 2013, en el municipio de Majagua, provincia de Ciego de Avila.
Los participantes fueron seleccionados entre los que recibieron en noviembre pasado la capacitación sobre confección de inventarios más 5 representantes de los Bandos Rojo y Azul del municipio. En esta ocasión, se seleccionaron 6 de dichos especialistas con el propósito de servir posteriormente como facilitadores en sus respectivas provincias: Guantánamo, Camagüey, Ciego de Avila, La Habana. Igualmente, dos de los seleccionados, como miembros de la Comisión Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, podían contribuir a que se extendiera esta metodología a todo el país.
El Ejercicio estuvo durante diversas fases preparatorias bajo la supervisión a distancia de los facilitadores María Ismenia Toledo de Venezuela y Enrique Pérez López de México, quienes habían impartido el Taller sobre esta temática el pasado mes de noviembre en la provincia de Matanzas.
La Fiesta de los Bandos Rojo y Azul, expresión de la cultura inmaterial de origen campesino en Majagua, fue objeto del Ejercicio de Campo mediante el cual se llevó a la práctica cómo realizar un inventario con la participación activa de la comunidad.
Para ello, se ofreció una capacitación a 5 miembros de la comunidad que habían sido seleccionados por ambos Bandos para inventariar, así como a los restantes especialistas seleccionados. Dicho entrenamiento fue llevado a cabo por los miembros de la Comisión Nacional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, Grisell Fraga y Rafael Lara, así como por la Coordinadora del proyecto UNESCO, Gilda Betancourt, y abarcó desde los conceptos básicos de la Convención 2003 y los métodos y técnicas a utilizar para la inventarización de la expresión hasta la ficha a utilizar.
Los especialistas y miembros de la comunidad se integraron en 4 equipos para estudiar los aspectos históricos y generales de la expresión (origen de la fiesta, organización, sitios simbólicos, roles y protagonistas, espacio cultural, recorridos, tiempo de la fiesta, etc), lo músico-danzario (repertorio de música, danzas, comparsas, escenificación, rescates de elementos no conocidos), lo artesanal (vestuarios, escenografía, carretas, adornos en áreas públicas), los juegos tradicionales (torneo de cintas y otros) y la culinaria (comidas y bebidas).
La selección de los entrevistados así como de los temas a abordar había sido realizada previamente por las directivas de ambos bandos por lo que pudo ganarse tiempo, realizar todas las entrevistas previstas y preparar adecuadamente los resultados para su presentación ante la comunidad.
A la presentación acudieron miembros de la comunidad, portadores de los Bandos y público general. Los pobladores de Majagua se sintieron representados en los resultados presentados y solicitaron que estas informaciones visuales se entregaran al Museo Municipal para que todos los interesados pudieran verlos, lo que se efectuó de inmediato.
Aunque el arraigo de los portadores es muy fuerte y existe una transmisión generacional garantizada, mediante la educación formal y no formal y la influencia de las propias familias de portadores, una amenaza se reiteró por todos los participantes del Ejercicio: la decisión de las autoridades desde hace algunos años de aprobar la celebración de los carnavales, con su carga de música grabada, bebida y comidas, en la misma fecha y espacio de la Fiesta de los Bandos Rojo y Azul, cuya actividad se ve afectada tanto durante el paseo de las comparsas como en el escenario tradicional de la Fiesta donde ambos bandos hacen presentaciones músico-danzarias y teatrales.
Esta problemática fue analizada con la comunidad y transmitida a las autoridades culturales del territorio.
Contactos:
Gilda Betancourt, Oficina UNESCO/La Habana
g.betancourt@unesco.orgMaría Ismenia Toledo (Venezuela), facilitadora
mitoledot@gmail.com
Enrique Perez (México), facilitador
xlubchon@yahoo.com