Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe
II Taller del Caribe sobre gestión de riesgos en el Patrimonio Mundial. (La Habana, Cuba, 13-17 mayo, 2013)
 

 
1
 
2
 
3
 
4
  Siguiente Vista de Noticias
Del 13 al 17 de mayo de 2013 se celebró en Cuba el II Taller del Caribe sobre gestión de riesgos en el Patrimonio Mundial. La Habana Vieja y su sistema de Fortificaciones, primer sitio del Patrimonio Mundial reconocido en la nación caribeña, acogió el evento, que organizaron la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO y el Centro de Patrimonio Mundial de la Organización, en coordinación con el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba (CNPC) y la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO (CNCU), con el coauspicio del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y el apoyo del Programa para América Latina y el Caribe (LATAM) del Centro Internacional para la Conservación de los Bienes Culturales (ICCROM). El Taller, financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Ciencias de los Países Bajos, se celebra en el marco del Programa de Desarrollo de Capacidades para el Caribe (CCBP) en el Patrimonio Mundial y se integra, asimismo, a la Plataforma Intersectorial SIDS.

La peculiaridad de este segundo taller fue el enfoque conjunto e intersectorial con que se analizó la Convención UNESCO de 1972 para el Patrimonio Mundial Cultural y Natural a través de una estrategia coordinada entre los sectores de la Organización para valorar las lecciones aprendidas y los nuevos desafíos sobre la prevención y gestión de riesgos en los sitios del Patrimonio Mundial del Caribe.

Como se describe en el Módulo 3 del CCBP, el Caribe está expuesto a riesgos naturales frecuentes, como abundantes lluvias, inundaciones, tormentas tropicales y huracanes; así como erupciones volcánicas, terremotos, y otros eventos que ocasionan grandes pérdidas económicas y humanas. Los participantes mostraron sus experiencias sobre riesgos de diferente naturaleza que amenazan a los sitios patrimoniales, aprovechando la existencia de diversos manuales de la UNESCO y la experiencia práctica de la Organización en la asistencia técnica internacional ante riesgos a los sitios del Patrimonio Mundial, focalizando en los pequeños estados insulares en desarrollo (Small Islands Developing States /SIDS), y en particular los Estados Miembros en el Caribe.

El interés del Taller es la protección del Patrimonio Mundial, al mismo tiempo entendida dentro de las estrategias de cooperación del Sistema de las Naciones Unidas para la prevención y mitigación de riesgos, contribuyendo también a elevar el conocimiento y la atención sobre los procedimientos de la UNESCO para la asistencia internacional establecidos en el marco de la Convención UNESCO de 1972 con el fin de ampliar sus resultados y su impacto.

Apoyándose en el uso de los módulos de formación del CCBP, específicamente el módulo 3 "Preparación ante riesgos", y el "Manual de Recursos para la gestión de riesgos de desastres", editado por el Centro de Patrimonio Mundial, así como en las "Directrices Operativas para la implementación de la Convención del Patrimonio Mundial", los asistentes reforzaron sus conocimientos para la protección del patrimonio como contribución al desarrollo sostenible, atendiendo a los siguientes objetivos:

1. Capacitar expertos de patrimonio en la prevención y gestión de riesgos, promoviendo conjuntamente con otras entidades especializadas, la inclusión del patrimonio en los planes generales de gestión de riesgos establecidos en sus países.

3. Asociar, tanto como posible, la gestión de riesgos de desastres para el Patrimonio Mundial con los procedimientos aplicables por las Naciones Unidas para la asistencia internacional de emergencia, ampliando además las definiciones sobre los procedimientos establecidos en la Convención del Patrimonio Mundial.

El acto inaugural contó con la intervención central de Fernando Brugman, Coordinador del programa de Cultura de UNESCO La Habana, así como con la presencia de Gladys Collazo, Presidenta del Consejo Nacional del Patrimonio Cultural de Cuba, el Coronel Luis Angel Macareño, Segundo Jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba, y Alicia González, Secretaria Permanente de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO.

ICOMOS estuvo representado en el Taller por el Dr. Orestes del Castillo, miembro del Comité Científico sobre Estructuras Arquitectónicas Patrimoniales (ISCARSAH-ICOMOS); el Profesor Willem Willems, Presidente del Comité Científico Internacional sobre la Gestión del Patrimonio Arqueológico (ICAHM) de ICOMOS e investigador principal del proyecto NEXUS 1492, que es impulsado por la Facultad de Arqueología que el propio Dr. Willems dirige en la Universidad de Leiden, Reino de los Países Bajos. También representaron a ICOMOS la Dra. Isabel Rigol, miembro de la ICOMOS Academy, el Dr. José Fornés, Presidente de ICOMOS Cuba y otros miembros de esa organización en la nación sede del evento.

También estuvo presente en el curso el Programa para América Latina y el Caribe (LATAM) de ICCROM, representado por el Ing. Mario Omar Fernández, a cargo de su grupo de riesgos, y María Carolina Osa, jefa del Laboratorio de Pintura del Centro Nacional de Conservación de Chile, quien a su vez está encargada del curso sobre riesgos del Programa LATAM, a desarrollarse en Santiago de Chile en octubre 2013.

El Taller agrupó a 35 participantes de Aruba, Cuba, Haití, República Dominicana y Colombia; así como a expertos interesados en el tema del Viceministerio para el Patrimonio en Guatemala y del Centro de Conservación de Chile, quienes discutieron en 5 días de sesiones y visitas prácticas una amplia agenda.

Como parte del programa, además de las interesantes presentaciones y debates a cargo de los asistentes, se desarrollaron visitas técnicas a obras así como encuentros en la sede del Instituto Nacional de Meteorología de Cuba y en el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de la nación caribeña, cuyo ejercicio anual de preparación ante la próxima temporada ciclónica tuvo lugar inmediatamente después del taller.

El encuentro fue también ámbito propicio para la organización de un panel sobre el trabajo del Sistema de Naciones Unidas en Cuba en Emergencias (UNETE), donde la Directora adjunta de UNICEF en Cuba y un representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), explicaron los procedimientos y los resultados obtenidos, especialmente con la creación de Centros de Gestión de Riesgos, experiencia que apoya la gestión local y ahora se extiende a otros sitios de Cuba y la región.

Interesante fue la visión manifestada por los educadores y los comunicadores sobre la gestión de riesgos. Particular atención mereció el encuentro con el Dr. Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad de La Habana, quien disertó sobre la relación entre patrimonio y riesgos y la importancia de la preparación ante ellos. El Dr. Leal se refirió a las experiencias sobre el tema en La Habana Vieja y en la naciente Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales que preside en Cuba, además de responder a las interrogantes de los asistentes.

El último día del Taller los participantes realizaron una visita de trabajo al sitio del Patrimonio Mundial Valle de Viñales, donde fueron recibidos por las máximas autoridades de la localidad. En el recorrido por el Valle visitaron un Centro de Gestión de Riesgos y sostuvieron un amplio intercambio con campesinos que han experimentado los efectos de huracanes en la zona y han aportado soluciones locales, incluida la reconstrucción por medios propios de una de las casas de arquitectura vernácula derribadas por los meteoros que afectaron la región en 2008 y cuya gestión mereció el Premio Nacional de Conservación en 2012. Los expertos visitaron también el Museo Municipal como parte de las celebraciones en Cuba por el Día del Campesino y el Día Internacional de los Museos.

El Taller permitió compartir numerosos problemas que se presentan frente al manejo del riesgo de desastres y el patrimonio cultural, entre ellos el desconocimiento real de las amenazas y vulnerabilidades del patrimonio, así como procedimientos y acciones para la reducción y manejo de los efectos de catástrofes. Un importante resultado del evento fue poner de manifiesto que los organismos de control en varios países de la región no tienen el conocimiento ni la experiencia necesaria en el cuidado del patrimonio.

También se abordó con especial énfasis el cambio climático, su impacto global y sus efectos en los sitios del Patrimonio Mundial. Los participantes propusieron la creación de una red de trabajo y establecer con ella sinergias con las entidades de protección civil de sus respectivos países, así como apoyar en la actualización de los planes de gestión de los sitios patrimoniales.

Entre los principales acuerdos adoptados en el Taller se encuentran:

1. Continuar el intercambio de experiencias prácticas como herramientas para el fortalecimiento de las capacidades, mediante la implementación de talleres interactivos y de instancias permanentes de capacitación en el tema a niveles nacional y regional para las diferentes disciplinas relacionadas con el patrimonio, comprendiendo al patrimonio como conjuntos de bienes y recursos más allá de los sitios, inmuebles y colecciones e incorporando nuevas tipologías de patrimonio, hasta sensibilizar sobre su importante rol intersectorial como factor que dinamiza el desarrollo.

2. Fomentar la creación de una red de especialistas de riesgos capaces de elaborar manuales y folletos, estudiar glosarios de términos asociados al tema y actuar de conjunto para la documentación y planificación de acciones, así como para elevar la educación patrimonial de toda la sociedad mediante acciones prácticas, incluyendo el desarrollo de metodologías y protocolos de implementación que enfoquen el área del Caribe y Latinoamérica, e identifiquen las principales amenazas, las vulnerabilidades potenciales y los principales riesgos capaces de causar deterioro y pérdidas del patrimonio cultural en la región.

3. Especificar la inserción del Patrimonio Cultural como área de acción dentro de las instituciones nacionales y regionales responsables de la preparación y respuesta frente a los riesgos de desastres, promoviendo la implementación de un vocabulario común y consensuando los términos, los procedimientos y las acciones incluido el diseño común de fichas técnicas de riesgos con mayor énfasis en la preparación y la prevención.

4. Destacar la importancia de contar con planes de manejo y mapas de riesgo actualizados en cada sitio de patrimonio, a compatibilizar con las instituciones de protección civil, asegurando la integración del manejo del patrimonio entre los planes de gestión del riesgo de cada municipio o territorio, asegurando su revisión y actualización, con especificidades sobre el manejo del riesgo.

5. Diseñar e implementar políticas efectivas que ensamblen el turismo, el desarrollo local, la sostenibilidad económica y la conservación de los sitios patrimoniales, considerando que la prevención es una inversión que a largo plazo puede ahorrar costos y gastos innecesarios en la conservación de patrimonio como recurso único e irremplazable que debe contarse en los planes de riesgo.

Nota conceptual

Agenda

Intervención del Dr. Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad de La Habana

 
  NOTICIAS
 
Información Relacionada
IR
15083 elemento(s) encontrado(s) en los apartados siguientes:
- Noticias:  6026
- Documentos:  802
- Directorio de Instituciones:  960
- Agenda Cultural:  6336
- Convocatorias:  696
- Proyectos:  263
 
Módulo 3:<BR>Gestión de la Preparación ante el Riesgo 
  Top Page  Principio de la Página  
   
   
Portal de la Cultura - América Latina y el Caribe de la UNESCO

www.lacult.unesco.org

| Patrimonio Mundial | Patrimonio Inmaterial | Patrimonio Subacuático | Museos – Lucha contra el Tráfico Ilícito | Diversidad de las Expresiones Culturales |
| Políticas Culturales | Cultura y Desarrollo | Reunión Ministros Cultura CELAC | Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible | © 2021 |