Como parte de las actividades de capacitación organizadas por la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe, La Habana y la Oficina de la UNESCO en Puerto Príncipe, en colaboración con la sección de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, se llevaron a cabo dos talleres de capacitación sobre la implementación de la Convención UNESCO para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (2003) en los departamentos del Sur y del Norte de Haití, respectivamente.
Ambos talleres fueron impartidos por las reconocidas expertas y facilitadoras, Sra. Soledad Mujica de Perú y Sra. Claudine Angoué de Gabón y tuvieron como objetivo central contribuir a crear una masa crítica de experiencia y conocimiento tanto en las instituciones gubernamentales como en la sociedad civil para contribuir a salvaguardar su patrimonio cultural inmaterial (PCI) e implementar de manera sostenible la Convención a largo plazo.
El Taller de Implementación de la Convención del 2003 celebrado en Cabo Haitiano, Departamento del Norte, tuvo lugar los días 13 a 17 de mayo de 2013, y fue organizado igualmente por las Oficinas UNESCO de Puerto Príncipe y La Habana y contó con el apoyo de la Sección de Patrimonio Cultural Inmaterial en la Sede de la Organización. Contó, asimismo, con la colaboración del Ministerio de Cultura de Haití, de la Comisión Nacional Haitiana de Cooperación con la UNESCO y del Buró de Etnología de Haití.
Un total de 29 personas participaron en el Taller de Cabo Haitiano, más del 80% de los cuales constituían portadores de elementos del patrimonio, principalmente representantes de diferentes variantes del vudú, fuertemente arraigado en el país.
El representante del Buró de la UNESCO en Haïtí el Sr. Ouane, enfatizó que la implementación de la Convención exigía la participación de todos y sobre todo una buena utilización de los mecanismos de cooperación y asistencia internacionales.
Por su parte el Director del Buró Nacional de Etnología, el Sr. Erol Josué, reconoció las dificultades institucionales y solicitó la asistencia y un espíritu participativo para que se coopere con la obra del Estado en la implementación de la Convención.
Para el desarrollo de la visita de terreno se crearon 4 grupos de participantes que visitaron el Saut d’Eau (Bas Limbé), dedicado a Notre Dame de Monte Carmel, cercano a Cabo Haitiano, con el propósito de analizar las soluciones a los problemas que afectan estas expresiones: identificaron y definieron el elemento observado, las amenazas y elaboraron propuestas para su salvaguardia.
Programa
Lista de ParticipantesComo parte de las actividades de capacitación organizadas por la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe, La Habana y la Oficina de la UNESCO en Puerto Príncipe, en colaboración con la sección de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, se llevaron a cabo dos talleres de capacitación sobre la implementación de la Convención UNESCO para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (2003) en los departamentos del Sur y del Norte de Haití, respectivamente.
Ambos talleres fueron impartidos por las reconocidas expertas y facilitadoras, Sra. Soledad Mujica de Perú y Sra. Claudine Angoué de Gabón y tuvieron como objetivo central contribuir a crear una masa crítica de experiencia y conocimiento tanto en las instituciones gubernamentales como en la sociedad civil para contribuir a salvaguardar su patrimonio cultural inmaterial (PCI) e implementar de manera sostenible la Convención a largo plazo.
El Taller de Implementación de la Convención del 2003 celebrado en Cabo Haitiano, Departamento del Norte, tuvo lugar los días 13 a 17 de mayo de 2013, y fue organizado igualmente por las Oficinas UNESCO de Puerto Príncipe y La Habana y contó con el apoyo de la Sección de Patrimonio Cultural Inmaterial en la Sede de la Organización. Contó, asimismo, con la colaboración del Ministerio de Cultura de Haití, de la Comisión Nacional Haitiana de Cooperación con la UNESCO y del Buró de Etnología de Haití.
Un total de 29 personas participaron en el Taller de Cabo Haitiano, más del 80% de los cuales constituían portadores de elementos del patrimonio, principalmente representantes de diferentes variantes del vudú, fuertemente arraigado en el país.
El representante del Buró de la UNESCO en Haïtí el Sr. Ouane, enfatizó que la implementación de la Convención exigía la participación de todos y sobre todo una buena utilización de los mecanismos de cooperación y asistencia internacionales.
Por su parte el Director del Buró Nacional de Etnología, el Sr. Erol Josué, reconoció las dificultades institucionales y solicitó la asistencia y un espíritu participativo para que se coopere con la obra del Estado en la implementación de la Convención.
Para el desarrollo de la visita de terreno se crearon 4 grupos de participantes que visitaron el Saut d’Eau (Bas Limbé), dedicado a Notre Dame de Monte Carmel, cercano a Cabo Haitiano, con el propósito de analizar las soluciones a los problemas que afectan estas expresiones: identificaron y definieron el elemento observado, las amenazas y elaboraron propuestas para su salvaguardia.
Programa
Lista de ParticipantesComo parte de las actividades de capacitación organizadas por la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe, La Habana y la Oficina de la UNESCO en Puerto Príncipe, en colaboración con la sección de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, se llevaron a cabo dos talleres de capacitación sobre la implementación de la Convención UNESCO para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (2003) en los departamentos del Sur y del Norte de Haití, respectivamente.
Ambos talleres fueron impartidos por las reconocidas expertas y facilitadoras, Sra. Soledad Mujica de Perú y Sra. Claudine Angoué de Gabón y tuvieron como objetivo central contribuir a crear una masa crítica de experiencia y conocimiento tanto en las instituciones gubernamentales como en la sociedad civil para contribuir a salvaguardar su patrimonio cultural inmaterial (PCI) e implementar de manera sostenible la Convención a largo plazo.
El Taller de Implementación de la Convención del 2003 celebrado en Cabo Haitiano, Departamento del Norte, tuvo lugar los días 13 a 17 de mayo de 2013, y fue organizado igualmente por las Oficinas UNESCO de Puerto Príncipe y La Habana y contó con el apoyo de la Sección de Patrimonio Cultural Inmaterial en la Sede de la Organización. Contó, asimismo, con la colaboración del Ministerio de Cultura de Haití, de la Comisión Nacional Haitiana de Cooperación con la UNESCO y del Buró de Etnología de Haití.
Un total de 29 personas participaron en el Taller de Cabo Haitiano, más del 80% de los cuales constituían portadores de elementos del patrimonio, principalmente representantes de diferentes variantes del vudú, fuertemente arraigado en el país.
El representante del Buró de la UNESCO en Haïtí el Sr. Ouane, enfatizó que la implementación de la Convención exigía la participación de todos y sobre todo una buena utilización de los mecanismos de cooperación y asistencia internacionales.
Por su parte el Director del Buró Nacional de Etnología, el Sr. Erol Josué, reconoció las dificultades institucionales y solicitó la asistencia y un espíritu participativo para que se coopere con la obra del Estado en la implementación de la Convención.
Para el desarrollo de la visita de terreno se crearon 4 grupos de participantes que visitaron el Saut d’Eau (Bas Limbé), dedicado a Notre Dame de Monte Carmel, cercano a Cabo Haitiano, con el propósito de analizar las soluciones a los problemas que afectan estas expresiones: identificaron y definieron el elemento observado, las amenazas y elaboraron propuestas para su salvaguardia.
Programa
Lista de Participantes