Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe
Reunión de trabajo para trazar estrategia para la salvaguardia del patrimonio inmaterial en Cuba (Cienfuegos, Cuba, 26-28 mayo 2014)
 

 
1
 
2
 
3
  Siguiente Vista de Noticias
Organizada por la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO y el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba (CNPC) con la colaboración de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO (CNCU), se celebró una reunión de trabajo con los integrantes de la Comisión Nacional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Los participantes, integrantes de la Comisión Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, de la Oficina Regional de la UNESCO y de la CNCU, se propusieron trazar una estrategia de trabajo para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (PCI) en el país. La reunión tuvo como propósito avanzar sobre el tema de la aplicación de la Convención del 2003, analizando el contexto, las problemáticas, logros y dificultades, la necesidad de articular acciones y definir las potenciales perspectivas y cómo alcanzarlas.

Para ello, Fernando Brugman, coordinador del programa de Cultura de la Oficina de la UNESCO propuso utilizar la metodología basada en los resultados esperados para diseñar el plan de acción de la Comisión nacional para la salvaguardia del PCI, lo que fue aceptado por los participantes.

La reunión se inició con un análisis de los conceptos clave de la Convención, la necesidad de romper esquemas y metodologías usuales, analizar lo logrado hasta el momento y su impacto en términos de comunidades, especialistas y público en general.

Se definió el objetivo general: contribuir al desarrollo sostenible social, cultural y económico del país y para ello se analizó el marco legal, el social y el económico del país. Y como objetivo específico, la salvaguardia del PCI a través de la implementación de la Convención.

Los participantes realizaron el análisis de contexto y las fortalezas existentes así como las debilidades a enfrentar con el objetivo de definir los resultados esperados, se identificaron actividades y una relación de los productos a alcanzar. También fueron objeto de análisis los criterios e indicadores para medir y evaluar las acciones.

Entre las fortalezas existentes se mencionaron el sistema institucional hasta el nivel local, los estudios y experiencias acumulados en este campo, así como una política estatal favorable al patrimonio cultural, entre ellas, la Constitución del país, la Ley de Protección del Patrimonio Cultural y la de Museos, así como la creación de la Comisión Nacional para la salvaguardia del PCI.

Entre las debilidades se analizó la falta de una política específica para la salvaguardia del PCI, la falta de articulación institucional en este campo y de financiación específica, la necesidad de fortalecer con especial énfasis el rol de las comunidades, la carencia de un grupo de trabajo específico que diera continuidad al trabajo de salvaguardia y apoyara como secretaría ejecutiva, la labor de la Comisión.

Como parte del programa, los participantes visitaron una expresión del patrimonio inmaterial de Cienfuegos para conocer sobre los saberes tradicionales vinculados al mar, entre ellos, las artes de pesca tradicionales en la comunidad pesquera de Perché, situada en las faldas del Castillo de Jagua en la Bahía de Cienfuegos. La comunidad pesquera mostró la diversidad de sus técnicas pesqueras, artesanales, la culinaria vinculada a mar, sus expresiones orales pero también expresó sus preocupaciones por el riesgo que el desarrollo económico del área les plantea así como la necesidad de su sostenibilidad, lo que fue posteriormente analizado en la siguiente sesión de trabajo.

Al continuar las sesiones sobre la estrategia a desarrollar, fue objeto de análisis la integración de la propia Comisión, observando que debían proponer la inclusión de actores externos al sector cultural, tales como turismo, ciencia y medio ambiente, agricultura, así como organizaciones no gubernamentales, por su influencia sobre el PCI.

Un aspecto debatido con fuerza fue la existencia de los mecanismos de cooperación brindados por la UNESCO y el Fondo que no habían sido utilizados exitosamente por el país. Presentar propuestas debidamente preparadas a estos mecanismos y a las Listas, especialmente a la del PCI en riesgo y al Registro de Buenas Prácticas, fue decisión de los participantes.

Se analizó como lograr un mayor acceso público a la información sobre la expresiones existentes en el país, tanto por las comunidades como el público general y como sensibilizar a los medios de comunicación y lograr la capacitación de periodistas y otros comunicadores sobre el tema.

Por último, las fases de la estrategia fueron debatidas, su planificación, financiamiento y sostenibilidad. Al final del período establecido, se acordó la necesidad de lograr una evaluación del impacto alcanzado y de los cambios producidos.

Al no poderse concluir todo el ejercicio durante la reunión de trabajo, los participantes se comprometieron a finalizar este proceso de análisis para guiar de una manera más efectiva su labor, logrando presentar a las autoridades correspondientes una propuesta con la estrategia de trabajo para la salvaguardia del PCI en el país para los próximos años.

Listado de participantes

 
  NOTICIAS
 
Información Relacionada
IR
15083 elemento(s) encontrado(s) en los apartados siguientes:
- Noticias:  6026
- Documentos:  802
- Directorio de Instituciones:  960
- Agenda Cultural:  6336
- Convocatorias:  696
- Proyectos:  263
 
  Top Page  Principio de la Página  
   
   
Portal de la Cultura - América Latina y el Caribe de la UNESCO

www.lacult.unesco.org

| Patrimonio Mundial | Patrimonio Inmaterial | Patrimonio Subacuático | Museos – Lucha contra el Tráfico Ilícito | Diversidad de las Expresiones Culturales |
| Políticas Culturales | Cultura y Desarrollo | Reunión Ministros Cultura CELAC | Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible | © 2021 |