|
Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024)
|
|
|
|
Proclamado por la resolución 68/237 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Decenio Internacional de los Afrodescendientes dio inicio el 1º de enero de 2015 y se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2024, con el tema central "Reconocimiento, justicia y desarrollo".
La proclamación de este Decenio tiene una profunda significación para América Latina y el Caribe, donde, según estimados, habitan unos 150 millones de personas que se identifican a sí mismas como afrodescendientes. Muchas más viven en otras partes del mundo, fuera del continente africano. Al proclamar este Decenio, la comunidad internacional reconoce que las personas de origen africano representan un importante segmento de la sociedad cuyos derechos es necesario promover y proteger.
Por ello, eliminar todos los obstáculos que impiden que los afrodescendientes disfruten plenamente y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos, económicos, sociales, culturales, civiles y políticos, incluido el derecho al desarrollo, es uno de los objetivos cardinales del programa de actividades aprobado para este Decenio, fruto del Grupo de Trabajo Intergubernamental sobre la Aplicación Efectiva de la Declaración y el Programa de Acción de Durban.
Otro de los objetivos es preservar la memoria, promover un mayor conocimiento, así como el reconocimiento y el respeto de la cultura, la historia, el patrimonio e identidad de los afrodescendientes, así como su contribución al desarrollo de las sociedades en todo el mundo. Por eso, también en el marco de este Decenio, se aboga porque la historia y las contribuciones de los afrodescendientes se incluyan de forma completa y precisa en los planes de estudio.
Un tercer objetivo aboga por la aprobación y fortalecimiento de marcos jurídicos nacionales, regionales e internacionales de conformidad con la Declaración y el Programa de Acción de Durban y la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, y asegurar su aplicación plena y efectiva.
En ocasión de su lanzamiento, el 10 de diciembre de 2014, Irina Bokova declaró que este Decenio conlleva un mensaje de esperanza, tolerancia, derechos humanos y dignidad. "En todas partes del mundo podemos apreciar el creciente reconocimiento a la inmensa contribución de las mujeres y los hombres de origen africano en la conformación de las sociedades actuales. El Decenio Internacional de los Afrodescendientes está diseñado para transformar ese reconocimiento en acción".
Proclamado por la resolución 68/237 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Decenio Internacional de los Afrodescendientes dio inicio el 1º de enero de 2015 y se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2024, con el tema central "Reconocimiento, justicia y desarrollo".
La proclamación de este Decenio tiene una profunda significación para América Latina y el Caribe, donde, según estimados, habitan unos 150 millones de personas que se identifican a sí mismas como afrodescendientes. Muchas más viven en otras partes del mundo, fuera del continente africano. Al proclamar este Decenio, la comunidad internacional reconoce que las personas de origen africano representan un importante segmento de la sociedad cuyos derechos es necesario promover y proteger.
Por ello, eliminar todos los obstáculos que impiden que los afrodescendientes disfruten plenamente y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos, económicos, sociales, culturales, civiles y políticos, incluido el derecho al desarrollo, es uno de los objetivos cardinales del programa de actividades aprobado para este Decenio, fruto del Grupo de Trabajo Intergubernamental sobre la Aplicación Efectiva de la Declaración y el Programa de Acción de Durban.
Otro de los objetivos es preservar la memoria, promover un mayor conocimiento, así como el reconocimiento y el respeto de la cultura, la historia, el patrimonio e identidad de los afrodescendientes, así como su contribución al desarrollo de las sociedades en todo el mundo. Por eso, también en el marco de este Decenio, se aboga porque la historia y las contribuciones de los afrodescendientes se incluyan de forma completa y precisa en los planes de estudio.
Un tercer objetivo aboga por la aprobación y fortalecimiento de marcos jurídicos nacionales, regionales e internacionales de conformidad con la Declaración y el Programa de Acción de Durban y la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, y asegurar su aplicación plena y efectiva.
En ocasión de su lanzamiento, el 10 de diciembre de 2014, Irina Bokova declaró que este Decenio conlleva un mensaje de esperanza, tolerancia, derechos humanos y dignidad. "En todas partes del mundo podemos apreciar el creciente reconocimiento a la inmensa contribución de las mujeres y los hombres de origen africano en la conformación de las sociedades actuales. El Decenio Internacional de los Afrodescendientes está diseñado para transformar ese reconocimiento en acción".
Proclamado por la resolución 68/237 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Decenio Internacional de los Afrodescendientes dio inicio el 1º de enero de 2015 y se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2024, con el tema central "Reconocimiento, justicia y desarrollo".
La proclamación de este Decenio tiene una profunda significación para América Latina y el Caribe, donde, según estimados, habitan unos 150 millones de personas que se identifican a sí mismas como afrodescendientes. Muchas más viven en otras partes del mundo, fuera del continente africano. Al proclamar este Decenio, la comunidad internacional reconoce que las personas de origen africano representan un importante segmento de la sociedad cuyos derechos es necesario promover y proteger.
Por ello, eliminar todos los obstáculos que impiden que los afrodescendientes disfruten plenamente y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos, económicos, sociales, culturales, civiles y políticos, incluido el derecho al desarrollo, es uno de los objetivos cardinales del programa de actividades aprobado para este Decenio, fruto del Grupo de Trabajo Intergubernamental sobre la Aplicación Efectiva de la Declaración y el Programa de Acción de Durban.
Otro de los objetivos es preservar la memoria, promover un mayor conocimiento, así como el reconocimiento y el respeto de la cultura, la historia, el patrimonio e identidad de los afrodescendientes, así como su contribución al desarrollo de las sociedades en todo el mundo. Por eso, también en el marco de este Decenio, se aboga porque la historia y las contribuciones de los afrodescendientes se incluyan de forma completa y precisa en los planes de estudio.
Un tercer objetivo aboga por la aprobación y fortalecimiento de marcos jurídicos nacionales, regionales e internacionales de conformidad con la Declaración y el Programa de Acción de Durban y la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, y asegurar su aplicación plena y efectiva.
En ocasión de su lanzamiento, el 10 de diciembre de 2014, Irina Bokova declaró que este Decenio conlleva un mensaje de esperanza, tolerancia, derechos humanos y dignidad. "En todas partes del mundo podemos apreciar el creciente reconocimiento a la inmensa contribución de las mujeres y los hombres de origen africano en la conformación de las sociedades actuales. El Decenio Internacional de los Afrodescendientes está diseñado para transformar ese reconocimiento en acción".
Proclamado por la resolución 68/237 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Decenio Internacional de los Afrodescendientes dio inicio el 1º de enero de 2015 y se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2024, con el tema central "Reconocimiento, justicia y desarrollo".
La proclamación de este Decenio tiene una profunda significación para América Latina y el Caribe, donde, según estimados, habitan unos 150 millones de personas que se identifican a sí mismas como afrodescendientes. Muchas más viven en otras partes del mundo, fuera del continente africano. Al proclamar este Decenio, la comunidad internacional reconoce que las personas de origen africano representan un importante segmento de la sociedad cuyos derechos es necesario promover y proteger.
Por ello, eliminar todos los obstáculos que impiden que los afrodescendientes disfruten plenamente y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos, económicos, sociales, culturales, civiles y políticos, incluido el derecho al desarrollo, es uno de los objetivos cardinales del programa de actividades aprobado para este Decenio, fruto del Grupo de Trabajo Intergubernamental sobre la Aplicación Efectiva de la Declaración y el Programa de Acción de Durban.
Otro de los objetivos es preservar la memoria, promover un mayor conocimiento, así como el reconocimiento y el respeto de la cultura, la historia, el patrimonio e identidad de los afrodescendientes, así como su contribución al desarrollo de las sociedades en todo el mundo. Por eso, también en el marco de este Decenio, se aboga porque la historia y las contribuciones de los afrodescendientes se incluyan de forma completa y precisa en los planes de estudio.
Un tercer objetivo aboga por la aprobación y fortalecimiento de marcos jurídicos nacionales, regionales e internacionales de conformidad con la Declaración y el Programa de Acción de Durban y la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, y asegurar su aplicación plena y efectiva.
En ocasión de su lanzamiento, el 10 de diciembre de 2014, Irina Bokova declaró que este Decenio conlleva un mensaje de esperanza, tolerancia, derechos humanos y dignidad. "En todas partes del mundo podemos apreciar el creciente reconocimiento a la inmensa contribución de las mujeres y los hombres de origen africano en la conformación de las sociedades actuales. El Decenio Internacional de los Afrodescendientes está diseñado para transformar ese reconocimiento en acción".
La UNESCO desde fechas tempranas ha promovido un conjunto de proyectos encaminados a facilitar el diálogo entre las comunidades y pueblos. Como afirmara su Directora General, Irina Bokova, "…el diálogo entre las culturas es el antídoto para la intolerancia y la exclusión". Por ello se ha unido de manera entusiasta a la celebración de este Decenio Internacional de los Afrodescendientes.
Por más de 20 años implementa su proyecto La Ruta del Esclavo, nacido con el noble propósito de poner término al silencio que se mantuvo respecto a la tragedia de la trata de esclavos y la esclavitud.
Desde el inicio de este proyecto, la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO ha mantenido una estrecha relación con el Comité Científico Internacional y los Comités Nacionales en los Estados Miembros de la región, sobre todo en el marco de su Nueva Estrategia.
Los antecedentes de la proclamación de Decenio se remontan a la esencia de la propia constitución de la Organización de las Naciones Unidas y de la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como a las numerosas acciones desarrolladas por la ONU y su Sistema de organismos especializados encaminadas a revertir la situación de los afrodescendientes a nivel mundial, entre las que se inscriben la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia (Durban, Sudáfrica, 2001) y acciones derivadas, así como la celebración, en 2011, del Año Internacional de los Afrodescendientes.
El proceso de Durban ha marcado un hito en este empeño. Su Declaración y Programa de Acción reconocen a los afrodescendientes como víctimas de la esclavitud, la trata de esclavos y el colonialismo y que continúan siéndolo de sus consecuencias. Durban realzó la imagen de los afrodescendientes y contribuyó a que se avanzara de manera sustancial en la promoción y protección de sus derechos, como resultado de las medidas concretas adoptadas por los Estados, las Naciones Unidas, otros órganos internacionales y regionales y la sociedad civil.
La Conferencia de Examen de Durban, celebrada en 2009, no sólo reafirmó la Declaración y el Programa de Acción de 2001, sino que expresó su preocupación porque aún no se superaban los desafíos y obstáculos señalados en esos documentos.
Al cumplirse diez años de Durban, la Asamblea General de la ONU organizó en 2011 una reunión de alto nivel en cuya Declaración los participantes acogieron con beneplácito los avances logrados desde 2001 en muchas partes del mundo en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, pero reconocieron que estos flagelos, incluidas sus nuevas formas y manifestaciones, persisten en todo el orbe, pese a los esfuerzos concertados de la comunidad internacional para eliminarlos.
Es crucial que nuevamente se aúnen esfuerzos y voluntades para la implementación de acciones efectivas en ocasión de este Decenio Internacional. (+) Ver Más |
|
|
|
|
|
|