|
Proyecto Payasadas Placenteras: Un espectáculo para prevenir el VIH
|
|
|
|
Experiencia llevada a cabo por el Colectivo ContraNaturas en el año 2004, quienes replicaron la experiencia del Proyecto Payaso Atz’anem K’oj de Guatemala, que de manera exitosa brindan información sobre prevención de VIH a través de espectáculos circenses callejeros en comunidades rurales. Experiencia llevada a cabo por el Colectivo ContraNaturas en el año 2004, quienes replicaron la experiencia del Proyecto Payaso Atz’anem K’oj de Guatemala, que de manera exitosa brindan información sobre prevención de VIH a través de espectáculos circenses callejeros en comunidades rurales.Experiencia llevada a cabo por el Colectivo ContraNaturas en el año 2004, quienes replicaron la experiencia del Proyecto Payaso Atz’anem K’oj de Guatemala, que de manera exitosa brindan información sobre prevención de VIH a través de espectáculos circenses callejeros en comunidades rurales. Experiencia llevada a cabo por el Colectivo ContraNaturas en el año 2004, quienes replicaron la experiencia del Proyecto Payaso Atz’anem K’oj de Guatemala, que de manera exitosa brindan información sobre prevención de VIH a través de espectáculos circenses callejeros en comunidades rurales. |
|
Primera etapa: Apertura que contempló un taller de convocatoria para conformar el equipo de intervención (siete personas). Paralelo al taller y a la conformación del equipo se elaboró un diagnóstico sobre la situación en la que se encuentran los y las adolescentes de la zona con relación a la sexualidad y el VIH/SIDA.
Segunda etapa: Implementación y capacitación, el equipo de gestión realizó las coordinaciones con los colegios y con otros actores de la comunidad donde intervenimos. Mientras que el equipo de intervención desarrollaba el guión para el circo callejero y el material educativo con información sensibilizadora dirigida a adolescentes y adultos.
Esta etapa considera el inicio de un programa de capacitación en temas referidos a la sexualidad con un enfoque de diversidad, placer y ciudadanía. Además de información referida a la problemática del VIH/SIDA con énfasis en adolescentes. También se dio inicio a la formación en habilidades y destrezas circenses tales como: malabares, magia, equilibrio, espontaneidad corporal, etc.
Tercera etapa: Ejecución y evaluación, el equipo de intervención, con la agenda definida para las presentaciones, desarrolló la propuesta con adolescentes. Además se complementó la etapa de capacitación y formación, tanto en contenidos como en habilidades circenses. Durante el proceso se aplicó un sistema de monitoreo para medir el nivel de aceptación del discurso, de la propuesta metodológica, de la estrategia payaso y del material informativo. Finalmente, se elaboró un informe técnico y de gestión sobre la experiencia.
Para este proyecto piloto trabajó en alianza con los integrantes de Fantástica Circo, grupo de jóvenes con experiencia en destrezas circenses y que en la actualidad desarrollan trabajos comunitarios con adolescentes y niños trabajadores de la calle. Los compañeros de Fantástica Circo estuvieron encargados de la formación del equipo de intervención en estas habilidades. Con respecto a la capacitación en temas de sexualidad y situación del VIH/SIDA con énfasis en adolescentes, el equipo del Colectivo ContraNaturas fue el encargado, pues sus integrantes cuentan con una formación en el tema, además de experiencia en el trabajo con adolescentes. |
|
Primera etapa: Apertura que contempló un taller de convocatoria para conformar el equipo de intervención (siete personas). Paralelo al taller y a la conformación del equipo se elaboró un diagnóstico sobre la situación en la que se encuentran los y las adolescentes de la zona con relación a la sexualidad y el VIH/SIDA.
Segunda etapa: Implementación y capacitación, el equipo de gestión realizó las coordinaciones con los colegios y con otros actores de la comunidad donde intervenimos. Mientras que el equipo de intervención desarrollaba el guión para el circo callejero y el material educativo con información sensibilizadora dirigida a adolescentes y adultos.
Esta etapa considera el inicio de un programa de capacitación en temas referidos a la sexualidad con un enfoque de diversidad, placer y ciudadanía. Además de información referida a la problemática del VIH/SIDA con énfasis en adolescentes. También se dio inicio a la formación en habilidades y destrezas circenses tales como: malabares, magia, equilibrio, espontaneidad corporal, etc.
Tercera etapa: Ejecución y evaluación, el equipo de intervención, con la agenda definida para las presentaciones, desarrolló la propuesta con adolescentes. Además se complementó la etapa de capacitación y formación, tanto en contenidos como en habilidades circenses. Durante el proceso se aplicó un sistema de monitoreo para medir el nivel de aceptación del discurso, de la propuesta metodológica, de la estrategia payaso y del material informativo. Finalmente, se elaboró un informe técnico y de gestión sobre la experiencia.
Para este proyecto piloto trabajó en alianza con los integrantes de Fantástica Circo, grupo de jóvenes con experiencia en destrezas circenses y que en la actualidad desarrollan trabajos comunitarios con adolescentes y niños trabajadores de la calle. Los compañeros de Fantástica Circo estuvieron encargados de la formación del equipo de intervención en estas habilidades. Con respecto a la capacitación en temas de sexualidad y situación del VIH/SIDA con énfasis en adolescentes, el equipo del Colectivo ContraNaturas fue el encargado, pues sus integrantes cuentan con una formación en el tema, además de experiencia en el trabajo con adolescentes. Primera etapa: Apertura que contempló un taller de convocatoria para conformar el equipo de intervención (siete personas). Paralelo al taller y a la conformación del equipo se elaboró un diagnóstico sobre la situación en la que se encuentran los y las adolescentes de la zona con relación a la sexualidad y el VIH/SIDA.
Segunda etapa: Implementación y capacitación, el equipo de gestión realizó las coordinaciones con los colegios y con otros actores de la comunidad donde intervenimos. Mientras que el equipo de intervención desarrollaba el guión para el circo callejero y el material educativo con información sensibilizadora dirigida a adolescentes y adultos.
Esta etapa considera el inicio de un programa de capacitación en temas referidos a la sexualidad con un enfoque de diversidad, placer y ciudadanía. Además de información referida a la problemática del VIH/SIDA con énfasis en adolescentes. También se dio inicio a la formación en habilidades y destrezas circenses tales como: malabares, magia, equilibrio, espontaneidad corporal, etc.
Tercera etapa: Ejecución y evaluación, el equipo de intervención, con la agenda definida para las presentaciones, desarrolló la propuesta con adolescentes. Además se complementó la etapa de capacitación y formación, tanto en contenidos como en habilidades circenses. Durante el proceso se aplicó un sistema de monitoreo para medir el nivel de aceptación del discurso, de la propuesta metodológica, de la estrategia payaso y del material informativo. Finalmente, se elaboró un informe técnico y de gestión sobre la experiencia.
Para este proyecto piloto trabajó en alianza con los integrantes de Fantástica Circo, grupo de jóvenes con experiencia en destrezas circenses y que en la actualidad desarrollan trabajos comunitarios con adolescentes y niños trabajadores de la calle. Los compañeros de Fantástica Circo estuvieron encargados de la formación del equipo de intervención en estas habilidades. Con respecto a la capacitación en temas de sexualidad y situación del VIH/SIDA con énfasis en adolescentes, el equipo del Colectivo ContraNaturas fue el encargado, pues sus integrantes cuentan con una formación en el tema, además de experiencia en el trabajo con adolescentes.Primera etapa: Apertura que contempló un taller de convocatoria para conformar el equipo de intervención (siete personas). Paralelo al taller y a la conformación del equipo se elaboró un diagnóstico sobre la situación en la que se encuentran los y las adolescentes de la zona con relación a la sexualidad y el VIH/SIDA.
Segunda etapa: Implementación y capacitación, el equipo de gestión realizó las coordinaciones con los colegios y con otros actores de la comunidad donde intervenimos. Mientras que el equipo de intervención desarrollaba el guión para el circo callejero y el material educativo con información sensibilizadora dirigida a adolescentes y adultos.
Esta etapa considera el inicio de un programa de capacitación en temas referidos a la sexualidad con un enfoque de diversidad, placer y ciudadanía. Además de información referida a la problemática del VIH/SIDA con énfasis en adolescentes. También se dio inicio a la formación en habilidades y destrezas circenses tales como: malabares, magia, equilibrio, espontaneidad corporal, etc.
Tercera etapa: Ejecución y evaluación, el equipo de intervención, con la agenda definida para las presentaciones, desarrolló la propuesta con adolescentes. Además se complementó la etapa de capacitación y formación, tanto en contenidos como en habilidades circenses. Durante el proceso se aplicó un sistema de monitoreo para medir el nivel de aceptación del discurso, de la propuesta metodológica, de la estrategia payaso y del material informativo. Finalmente, se elaboró un informe técnico y de gestión sobre la experiencia.
Para este proyecto piloto trabajó en alianza con los integrantes de Fantástica Circo, grupo de jóvenes con experiencia en destrezas circenses y que en la actualidad desarrollan trabajos comunitarios con adolescentes y niños trabajadores de la calle. Los compañeros de Fantástica Circo estuvieron encargados de la formación del equipo de intervención en estas habilidades. Con respecto a la capacitación en temas de sexualidad y situación del VIH/SIDA con énfasis en adolescentes, el equipo del Colectivo ContraNaturas fue el encargado, pues sus integrantes cuentan con una formación en el tema, además de experiencia en el trabajo con adolescentes. Primera etapa: Apertura que contempló un taller de convocatoria para conformar el equipo de intervención (siete personas). Paralelo al taller y a la conformación del equipo se elaboró un diagnóstico sobre la situación en la que se encuentran los y las adolescentes de la zona con relación a la sexualidad y el VIH/SIDA.
Segunda etapa: Implementación y capacitación, el equipo de gestión realizó las coordinaciones con los colegios y con otros actores de la comunidad donde intervenimos. Mientras que el equipo de intervención desarrollaba el guión para el circo callejero y el material educativo con información sensibilizadora dirigida a adolescentes y adultos.
Esta etapa considera el inicio de un programa de capacitación en temas referidos a la sexualidad con un enfoque de diversidad, placer y ciudadanía. Además de información referida a la problemática del VIH/SIDA con énfasis en adolescentes. También se dio inicio a la formación en habilidades y destrezas circenses tales como: malabares, magia, equilibrio, espontaneidad corporal, etc.
Tercera etapa: Ejecución y evaluación, el equipo de intervención, con la agenda definida para las presentaciones, desarrolló la propuesta con adolescentes. Además se complementó la etapa de capacitación y formación, tanto en contenidos como en habilidades circenses. Durante el proceso se aplicó un sistema de monitoreo para medir el nivel de aceptación del discurso, de la propuesta metodológica, de la estrategia payaso y del material informativo. Finalmente, se elaboró un informe técnico y de gestión sobre la experiencia.
Para este proyecto piloto trabajó en alianza con los integrantes de Fantástica Circo, grupo de jóvenes con experiencia en destrezas circenses y que en la actualidad desarrollan trabajos comunitarios con adolescentes y niños trabajadores de la calle. Los compañeros de Fantástica Circo estuvieron encargados de la formación del equipo de intervención en estas habilidades. Con respecto a la capacitación en temas de sexualidad y situación del VIH/SIDA con énfasis en adolescentes, el equipo del Colectivo ContraNaturas fue el encargado, pues sus integrantes cuentan con una formación en el tema, además de experiencia en el trabajo con adolescentes. |
|
Jossy Angela Cárdenas Rojas |
|
Jossy Angela Cárdenas Rojas Jossy Angela Cárdenas RojasJossy Angela Cárdenas Rojas Jossy Angela Cárdenas Rojas |
|
|
|
|
|
|