|
Evaluación del estado del pecio del galeón San José (julio y octubre, 2015)
|
|
|
|
A pedido del gobierno panameño, la UNESCO envió dos misiones científicas a Panamá y elaboró un informe sobre el estado del pecio histórico del San José, un galeón español que se hundió en el siglo XVII en el archipiélago de Las Perlas. Desde 2003, el pecio es objeto de un contrato de explotación comercial por parte de la empresa Investigaciones Marinas del Istmo (IMDI).
La Conferencia de Estados Partes en la Convención sobre la protección del patrimonio cultural subacuático de la UNESCO, reunida en París del 28 al 29 de abril, dio respuesta a la solicitud del Instituto Nacional de Cultura de Panamá con la decisión de enviar dichas misiones.
Su objetivo fue evaluar, en cooperación con expertos panameños, las acciones llevadas a cabo por Investigaciones Marinas del Istmo, empresa a la que se encargó identificar, extraer y comercializar los objetos procedentes del pecio del galeón. Los expertos propondrían también un plan de gestión para la conservación del San José y de los bienes procedentes de su naufragio.
Las dos misiones de expertos se desarrollaron en los meses de julio y octubre de 2015, respectivamente, y estuvieron a cargo de miembros del Consejo Consultivo Científico y Técnico de la Convención.
Entre las conclusiones a las que arribaron los expertos, expresas en el informe final emitido en diciembre de 2015, figura que “la metodología de relevamiento arqueológico no se ha efectuado con los estándares actuales en materia de práctica profesional arqueológica”. Así, el uso de deflectores de hélices, que generan potentes chorros de agua, ha removido sedimentos y excavado el sitio, lo cual impide una futura documentación precisa del mismo.
Estos métodos son contrarios a las reglas internacionalmente reconocidas que figuran en el Anexo de la Convención de la UNESCO, ratificada por Panamá. Los expertos aseguran también que algunas piezas presentadas por la empresa a cargo de la explotación del sitio como procedentes del San José parecen posteriores al naufragio del galeón. De hecho, en julio de 2015, la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico de Panamá decomisó objetos procedentes de excavaciones que estaban a punto de ser exportados ilegalmente.
Los expertos condenaron también el enfoque puramente mercantil del proyecto, que se focalizó únicamente en la búsqueda de bienes de valor comercial, y recomendaron que cualquier actividad relacionada con el patrimonio subacuático que se emprenda sea conforme a los principios de la Convención de la UNESCO, es decir, que favorezca la protección de los sitios subacuáticos. También alentaron a las autoridades panameñas a promover la arqueología subacuática científica y a organizar una exposición sobre los vestigios y los objetos procedentes del San José. A pedido del gobierno panameño, la UNESCO envió dos misiones científicas a Panamá y elaboró un informe sobre el estado del pecio histórico del San José, un galeón español que se hundió en el siglo XVII en el archipiélago de Las Perlas. Desde 2003, el pecio es objeto de un contrato de explotación comercial por parte de la empresa Investigaciones Marinas del Istmo (IMDI).
La Conferencia de Estados Partes en la Convención sobre la protección del patrimonio cultural subacuático de la UNESCO, reunida en París del 28 al 29 de abril, dio respuesta a la solicitud del Instituto Nacional de Cultura de Panamá con la decisión de enviar dichas misiones.
Su objetivo fue evaluar, en cooperación con expertos panameños, las acciones llevadas a cabo por Investigaciones Marinas del Istmo, empresa a la que se encargó identificar, extraer y comercializar los objetos procedentes del pecio del galeón. Los expertos propondrían también un plan de gestión para la conservación del San José y de los bienes procedentes de su naufragio.
Las dos misiones de expertos se desarrollaron en los meses de julio y octubre de 2015, respectivamente, y estuvieron a cargo de miembros del Consejo Consultivo Científico y Técnico de la Convención.
Entre las conclusiones a las que arribaron los expertos, expresas en el informe final emitido en diciembre de 2015, figura que “la metodología de relevamiento arqueológico no se ha efectuado con los estándares actuales en materia de práctica profesional arqueológica”. Así, el uso de deflectores de hélices, que generan potentes chorros de agua, ha removido sedimentos y excavado el sitio, lo cual impide una futura documentación precisa del mismo.
Estos métodos son contrarios a las reglas internacionalmente reconocidas que figuran en el Anexo de la Convención de la UNESCO, ratificada por Panamá. Los expertos aseguran también que algunas piezas presentadas por la empresa a cargo de la explotación del sitio como procedentes del San José parecen posteriores al naufragio del galeón. De hecho, en julio de 2015, la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico de Panamá decomisó objetos procedentes de excavaciones que estaban a punto de ser exportados ilegalmente.
Los expertos condenaron también el enfoque puramente mercantil del proyecto, que se focalizó únicamente en la búsqueda de bienes de valor comercial, y recomendaron que cualquier actividad relacionada con el patrimonio subacuático que se emprenda sea conforme a los principios de la Convención de la UNESCO, es decir, que favorezca la protección de los sitios subacuáticos. También alentaron a las autoridades panameñas a promover la arqueología subacuática científica y a organizar una exposición sobre los vestigios y los objetos procedentes del San José.A pedido del gobierno panameño, la UNESCO envió dos misiones científicas a Panamá y elaboró un informe sobre el estado del pecio histórico del San José, un galeón español que se hundió en el siglo XVII en el archipiélago de Las Perlas. Desde 2003, el pecio es objeto de un contrato de explotación comercial por parte de la empresa Investigaciones Marinas del Istmo (IMDI).
La Conferencia de Estados Partes en la Convención sobre la protección del patrimonio cultural subacuático de la UNESCO, reunida en París del 28 al 29 de abril, dio respuesta a la solicitud del Instituto Nacional de Cultura de Panamá con la decisión de enviar dichas misiones.
Su objetivo fue evaluar, en cooperación con expertos panameños, las acciones llevadas a cabo por Investigaciones Marinas del Istmo, empresa a la que se encargó identificar, extraer y comercializar los objetos procedentes del pecio del galeón. Los expertos propondrían también un plan de gestión para la conservación del San José y de los bienes procedentes de su naufragio.
Las dos misiones de expertos se desarrollaron en los meses de julio y octubre de 2015, respectivamente, y estuvieron a cargo de miembros del Consejo Consultivo Científico y Técnico de la Convención.
Entre las conclusiones a las que arribaron los expertos, expresas en el informe final emitido en diciembre de 2015, figura que “la metodología de relevamiento arqueológico no se ha efectuado con los estándares actuales en materia de práctica profesional arqueológica”. Así, el uso de deflectores de hélices, que generan potentes chorros de agua, ha removido sedimentos y excavado el sitio, lo cual impide una futura documentación precisa del mismo.
Estos métodos son contrarios a las reglas internacionalmente reconocidas que figuran en el Anexo de la Convención de la UNESCO, ratificada por Panamá. Los expertos aseguran también que algunas piezas presentadas por la empresa a cargo de la explotación del sitio como procedentes del San José parecen posteriores al naufragio del galeón. De hecho, en julio de 2015, la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico de Panamá decomisó objetos procedentes de excavaciones que estaban a punto de ser exportados ilegalmente.
Los expertos condenaron también el enfoque puramente mercantil del proyecto, que se focalizó únicamente en la búsqueda de bienes de valor comercial, y recomendaron que cualquier actividad relacionada con el patrimonio subacuático que se emprenda sea conforme a los principios de la Convención de la UNESCO, es decir, que favorezca la protección de los sitios subacuáticos. También alentaron a las autoridades panameñas a promover la arqueología subacuática científica y a organizar una exposición sobre los vestigios y los objetos procedentes del San José. A pedido del gobierno panameño, la UNESCO envió dos misiones científicas a Panamá y elaboró un informe sobre el estado del pecio histórico del San José, un galeón español que se hundió en el siglo XVII en el archipiélago de Las Perlas. Desde 2003, el pecio es objeto de un contrato de explotación comercial por parte de la empresa Investigaciones Marinas del Istmo (IMDI).
La Conferencia de Estados Partes en la Convención sobre la protección del patrimonio cultural subacuático de la UNESCO, reunida en París del 28 al 29 de abril, dio respuesta a la solicitud del Instituto Nacional de Cultura de Panamá con la decisión de enviar dichas misiones.
Su objetivo fue evaluar, en cooperación con expertos panameños, las acciones llevadas a cabo por Investigaciones Marinas del Istmo, empresa a la que se encargó identificar, extraer y comercializar los objetos procedentes del pecio del galeón. Los expertos propondrían también un plan de gestión para la conservación del San José y de los bienes procedentes de su naufragio.
Las dos misiones de expertos se desarrollaron en los meses de julio y octubre de 2015, respectivamente, y estuvieron a cargo de miembros del Consejo Consultivo Científico y Técnico de la Convención.
Entre las conclusiones a las que arribaron los expertos, expresas en el informe final emitido en diciembre de 2015, figura que “la metodología de relevamiento arqueológico no se ha efectuado con los estándares actuales en materia de práctica profesional arqueológica”. Así, el uso de deflectores de hélices, que generan potentes chorros de agua, ha removido sedimentos y excavado el sitio, lo cual impide una futura documentación precisa del mismo.
Estos métodos son contrarios a las reglas internacionalmente reconocidas que figuran en el Anexo de la Convención de la UNESCO, ratificada por Panamá. Los expertos aseguran también que algunas piezas presentadas por la empresa a cargo de la explotación del sitio como procedentes del San José parecen posteriores al naufragio del galeón. De hecho, en julio de 2015, la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico de Panamá decomisó objetos procedentes de excavaciones que estaban a punto de ser exportados ilegalmente.
Los expertos condenaron también el enfoque puramente mercantil del proyecto, que se focalizó únicamente en la búsqueda de bienes de valor comercial, y recomendaron que cualquier actividad relacionada con el patrimonio subacuático que se emprenda sea conforme a los principios de la Convención de la UNESCO, es decir, que favorezca la protección de los sitios subacuáticos. También alentaron a las autoridades panameñas a promover la arqueología subacuática científica y a organizar una exposición sobre los vestigios y los objetos procedentes del San José. |
|
|
|
|
|
|