En respuesta a un pedido del gobierno haitiano, la UNESCO prestó asistencia técnica y envió a Haití una misión de expertos a raíz del descubrimiento de un pecio que presuntamente era el de la carabela Santa María de Cristóbal Colón.
El 14 de mayo de 2014, el explorador submarino estadounidense Barry Clifford afirmó haber identificado el pecio de la Santa María, uno de los tres navíos utilizados por Cristóbal Colón en su primer viaje transatlántico. A raíz de ese anuncio, en una carta fechada el 12 de junio de 2014, la ministra de Cultura de Haití, Excma. Sra. Monique Rocourt, pidió ayuda al Consejo Científico y Técnico de la Convención de la UNESCO sobre la protección del patrimonio cultural subacuático (2001) y solicitó el envío de una misión de expertos al lugar del descubrimiento.
El equipo de expertos enviado a Haití contó con la dirección del prestigioso arqueólogo subacuático Xavier Nieto Prieto. La UNESCO estuvo representada por Tatiana Villegas, especialista de programa y arqueóloga subacuática, de la Oficina UNESCO en Puerto Príncipe. También incluyó un conjunto de expertos del Ministerio de Cultura haitiano.
El 19 de septiembre de 2014 finalizó en Haití la labor de la misión de expertos de la UNESCO, que investigó el sitio con los métodos científicos más avanzados y colectó un conjunto de evidencias, que fueron sujetas a investigación por parte de un equipo de reconocidos expertos.
"Tenemos ahora una prueba irrebatible de que se trata de un pecio de un periodo mucho más tardío", indica el informe* de la misión efectuada en Cabo Haitiano, al norte del país. Dicho informe se basa en una excavación submarina realizada del 9 al 14 de septiembre por un experto designado por el Consejo Científico de la Convención de la UNESCO sobre la protección del patrimonio subacuático, el español Xavier Nieto Prieto. Ex director del museo nacional de arqueología submarina de España y especialista reconocido en pecios españoles, Nieto Prieto estuvo acompañado de Tatiana Villegas, de la Oficina de la UNESCO en Haití, de Kenrick Demesvar, del ministerio haitiano de Cultura, y de Maksaen Denis, de la Oficina Nacional de Etnología de Haití.
Los elementos de fijación hallados in situ, cerca del arrecife de Coque Vieille, corresponden a una técnica de ensamblaje que se remonta a finales del siglo XVII o incluso al siglo XVIII, época en la que los elementos que constituían la estructura del barco se fijaban con clavos y broches de cobre o bronce. Anteriormente, los elementos de fijación que se utilizaban en la construcción naval eran de hierro o de madera. Por lo tanto, el pecio hallado no puede ser el de la Santa María, que, tras derribar en el arrecife, se hundió en la noche del 24 al 25 de diciembre de 1492.
Además, según los testimonios de la época, en particular el diario de Cristóbal Colón retranscrito por fray Bartolomé de las Casas, el pecio se encuentra demasiado lejos de la orilla como para poder ser el de la Santa María.
El informe de evaluación preconiza además que se lleven a cabo exploraciones suplementarias para localizar el verdadero pecio de la Santa María y que se haga un inventario de otros pecios importantes que yacen en el fondo de las aguas de esta región. El documento recomienda además a Haití que adopte una legislación más protectora de su patrimonio subacuático, en particular en lo tocante a la autorización para excavar sitios arqueológicos sumergidos. Haití se alinearía así a las recomendaciones de la Convención de la UNESCO sobre patrimonio subacuático, que de hecho ha ratificado.
Informe completo en inglés
Informe completo en francés
En respuesta a un pedido del gobierno haitiano, la UNESCO prestó asistencia técnica y envió a Haití una misión de expertos a raíz del descubrimiento de un pecio que presuntamente era el de la carabela Santa María de Cristóbal Colón.
El 14 de mayo de 2014, el explorador submarino estadounidense Barry Clifford afirmó haber identificado el pecio de la Santa María, uno de los tres navíos utilizados por Cristóbal Colón en su primer viaje transatlántico. A raíz de ese anuncio, en una carta fechada el 12 de junio de 2014, la ministra de Cultura de Haití, Excma. Sra. Monique Rocourt, pidió ayuda al Consejo Científico y Técnico de la Convención de la UNESCO sobre la protección del patrimonio cultural subacuático (2001) y solicitó el envío de una misión de expertos al lugar del descubrimiento.
El equipo de expertos enviado a Haití contó con la dirección del prestigioso arqueólogo subacuático Xavier Nieto Prieto. La UNESCO estuvo representada por Tatiana Villegas, especialista de programa y arqueóloga subacuática, de la Oficina UNESCO en Puerto Príncipe. También incluyó un conjunto de expertos del Ministerio de Cultura haitiano.
El 19 de septiembre de 2014 finalizó en Haití la labor de la misión de expertos de la UNESCO, que investigó el sitio con los métodos científicos más avanzados y colectó un conjunto de evidencias, que fueron sujetas a investigación por parte de un equipo de reconocidos expertos.
"Tenemos ahora una prueba irrebatible de que se trata de un pecio de un periodo mucho más tardío", indica el informe* de la misión efectuada en Cabo Haitiano, al norte del país. Dicho informe se basa en una excavación submarina realizada del 9 al 14 de septiembre por un experto designado por el Consejo Científico de la Convención de la UNESCO sobre la protección del patrimonio subacuático, el español Xavier Nieto Prieto. Ex director del museo nacional de arqueología submarina de España y especialista reconocido en pecios españoles, Nieto Prieto estuvo acompañado de Tatiana Villegas, de la Oficina de la UNESCO en Haití, de Kenrick Demesvar, del ministerio haitiano de Cultura, y de Maksaen Denis, de la Oficina Nacional de Etnología de Haití.
Los elementos de fijación hallados in situ, cerca del arrecife de Coque Vieille, corresponden a una técnica de ensamblaje que se remonta a finales del siglo XVII o incluso al siglo XVIII, época en la que los elementos que constituían la estructura del barco se fijaban con clavos y broches de cobre o bronce. Anteriormente, los elementos de fijación que se utilizaban en la construcción naval eran de hierro o de madera. Por lo tanto, el pecio hallado no puede ser el de la Santa María, que, tras derribar en el arrecife, se hundió en la noche del 24 al 25 de diciembre de 1492.
Además, según los testimonios de la época, en particular el diario de Cristóbal Colón retranscrito por fray Bartolomé de las Casas, el pecio se encuentra demasiado lejos de la orilla como para poder ser el de la Santa María.
El informe de evaluación preconiza además que se lleven a cabo exploraciones suplementarias para localizar el verdadero pecio de la Santa María y que se haga un inventario de otros pecios importantes que yacen en el fondo de las aguas de esta región. El documento recomienda además a Haití que adopte una legislación más protectora de su patrimonio subacuático, en particular en lo tocante a la autorización para excavar sitios arqueológicos sumergidos. Haití se alinearía así a las recomendaciones de la Convención de la UNESCO sobre patrimonio subacuático, que de hecho ha ratificado.
Informe completo en inglés
Informe completo en francés
En respuesta a un pedido del gobierno haitiano, la UNESCO prestó asistencia técnica y envió a Haití una misión de expertos a raíz del descubrimiento de un pecio que presuntamente era el de la carabela Santa María de Cristóbal Colón.
El 14 de mayo de 2014, el explorador submarino estadounidense Barry Clifford afirmó haber identificado el pecio de la Santa María, uno de los tres navíos utilizados por Cristóbal Colón en su primer viaje transatlántico. A raíz de ese anuncio, en una carta fechada el 12 de junio de 2014, la ministra de Cultura de Haití, Excma. Sra. Monique Rocourt, pidió ayuda al Consejo Científico y Técnico de la Convención de la UNESCO sobre la protección del patrimonio cultural subacuático (2001) y solicitó el envío de una misión de expertos al lugar del descubrimiento.
El equipo de expertos enviado a Haití contó con la dirección del prestigioso arqueólogo subacuático Xavier Nieto Prieto. La UNESCO estuvo representada por Tatiana Villegas, especialista de programa y arqueóloga subacuática, de la Oficina UNESCO en Puerto Príncipe. También incluyó un conjunto de expertos del Ministerio de Cultura haitiano.
El 19 de septiembre de 2014 finalizó en Haití la labor de la misión de expertos de la UNESCO, que investigó el sitio con los métodos científicos más avanzados y colectó un conjunto de evidencias, que fueron sujetas a investigación por parte de un equipo de reconocidos expertos.
"Tenemos ahora una prueba irrebatible de que se trata de un pecio de un periodo mucho más tardío", indica el informe* de la misión efectuada en Cabo Haitiano, al norte del país. Dicho informe se basa en una excavación submarina realizada del 9 al 14 de septiembre por un experto designado por el Consejo Científico de la Convención de la UNESCO sobre la protección del patrimonio subacuático, el español Xavier Nieto Prieto. Ex director del museo nacional de arqueología submarina de España y especialista reconocido en pecios españoles, Nieto Prieto estuvo acompañado de Tatiana Villegas, de la Oficina de la UNESCO en Haití, de Kenrick Demesvar, del ministerio haitiano de Cultura, y de Maksaen Denis, de la Oficina Nacional de Etnología de Haití.
Los elementos de fijación hallados in situ, cerca del arrecife de Coque Vieille, corresponden a una técnica de ensamblaje que se remonta a finales del siglo XVII o incluso al siglo XVIII, época en la que los elementos que constituían la estructura del barco se fijaban con clavos y broches de cobre o bronce. Anteriormente, los elementos de fijación que se utilizaban en la construcción naval eran de hierro o de madera. Por lo tanto, el pecio hallado no puede ser el de la Santa María, que, tras derribar en el arrecife, se hundió en la noche del 24 al 25 de diciembre de 1492.
Además, según los testimonios de la época, en particular el diario de Cristóbal Colón retranscrito por fray Bartolomé de las Casas, el pecio se encuentra demasiado lejos de la orilla como para poder ser el de la Santa María.
El informe de evaluación preconiza además que se lleven a cabo exploraciones suplementarias para localizar el verdadero pecio de la Santa María y que se haga un inventario de otros pecios importantes que yacen en el fondo de las aguas de esta región. El documento recomienda además a Haití que adopte una legislación más protectora de su patrimonio subacuático, en particular en lo tocante a la autorización para excavar sitios arqueológicos sumergidos. Haití se alinearía así a las recomendaciones de la Convención de la UNESCO sobre patrimonio subacuático, que de hecho ha ratificado.
Informe completo en inglés
Informe completo en francés