|
I Ciclo de Cine sobre Arqueología Subacuática (La Habana, Cuba, 3-27 febrero 2014)
|
|
|
|
Organizado por el Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana en colaboración con la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, el ciclo se inauguró el 6 de febrero de 2014 y continuó todos los jueves de dicho mes, en la sala de conferencias del Gabinete, con proyecciones cinematográficas sobre la investigación y la protección del patrimonio cultural subacuático.
La sesión inaugural contó con los comentarios previos de la arqueóloga Tatiana Villegas, Especialista de Programa de la Oficina de la UNESCO en La Habana, quien se refirió a los alcances de la Convención de la UNESCO de 2001 sobre la protección del patrimonio cultural subacuático, y con la intervención de Roger Arrazcaeta, director del Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de La Habana.
Se proyectaron en esa ocasión un material fílmico sobre la Convención de 2001, publicado por la UNESCO, así como el documental SWIFT Dos Siglos Bajo el Mar (2009), que narra la historia de la corbeta Swift, una nave británica que naufragó en la Patagonia argentina en 1770 y se ha convertido en fuente de comunicación y nexo entre personas de distintas nacionalidades, épocas e intereses.
Durante el ciclo, estudiantes, investigadores y público en general tuvieron la oportunidad de apreciar el testimonio de importantes trabajos arqueológicos subacuáticos en Argentina, Canadá, España, Inglaterra y México, comentados por especialistas en la materia. Organizado por el Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana en colaboración con la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, el ciclo se inauguró el 6 de febrero de 2014 y continuó todos los jueves de dicho mes, en la sala de conferencias del Gabinete, con proyecciones cinematográficas sobre la investigación y la protección del patrimonio cultural subacuático.
La sesión inaugural contó con los comentarios previos de la arqueóloga Tatiana Villegas, Especialista de Programa de la Oficina de la UNESCO en La Habana, quien se refirió a los alcances de la Convención de la UNESCO de 2001 sobre la protección del patrimonio cultural subacuático, y con la intervención de Roger Arrazcaeta, director del Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de La Habana.
Se proyectaron en esa ocasión un material fílmico sobre la Convención de 2001, publicado por la UNESCO, así como el documental SWIFT Dos Siglos Bajo el Mar (2009), que narra la historia de la corbeta Swift, una nave británica que naufragó en la Patagonia argentina en 1770 y se ha convertido en fuente de comunicación y nexo entre personas de distintas nacionalidades, épocas e intereses.
Durante el ciclo, estudiantes, investigadores y público en general tuvieron la oportunidad de apreciar el testimonio de importantes trabajos arqueológicos subacuáticos en Argentina, Canadá, España, Inglaterra y México, comentados por especialistas en la materia.Organizado por el Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana en colaboración con la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, el ciclo se inauguró el 6 de febrero de 2014 y continuó todos los jueves de dicho mes, en la sala de conferencias del Gabinete, con proyecciones cinematográficas sobre la investigación y la protección del patrimonio cultural subacuático.
La sesión inaugural contó con los comentarios previos de la arqueóloga Tatiana Villegas, Especialista de Programa de la Oficina de la UNESCO en La Habana, quien se refirió a los alcances de la Convención de la UNESCO de 2001 sobre la protección del patrimonio cultural subacuático, y con la intervención de Roger Arrazcaeta, director del Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de La Habana.
Se proyectaron en esa ocasión un material fílmico sobre la Convención de 2001, publicado por la UNESCO, así como el documental SWIFT Dos Siglos Bajo el Mar (2009), que narra la historia de la corbeta Swift, una nave británica que naufragó en la Patagonia argentina en 1770 y se ha convertido en fuente de comunicación y nexo entre personas de distintas nacionalidades, épocas e intereses.
Durante el ciclo, estudiantes, investigadores y público en general tuvieron la oportunidad de apreciar el testimonio de importantes trabajos arqueológicos subacuáticos en Argentina, Canadá, España, Inglaterra y México, comentados por especialistas en la materia. Organizado por el Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana en colaboración con la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, el ciclo se inauguró el 6 de febrero de 2014 y continuó todos los jueves de dicho mes, en la sala de conferencias del Gabinete, con proyecciones cinematográficas sobre la investigación y la protección del patrimonio cultural subacuático.
La sesión inaugural contó con los comentarios previos de la arqueóloga Tatiana Villegas, Especialista de Programa de la Oficina de la UNESCO en La Habana, quien se refirió a los alcances de la Convención de la UNESCO de 2001 sobre la protección del patrimonio cultural subacuático, y con la intervención de Roger Arrazcaeta, director del Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de La Habana.
Se proyectaron en esa ocasión un material fílmico sobre la Convención de 2001, publicado por la UNESCO, así como el documental SWIFT Dos Siglos Bajo el Mar (2009), que narra la historia de la corbeta Swift, una nave británica que naufragó en la Patagonia argentina en 1770 y se ha convertido en fuente de comunicación y nexo entre personas de distintas nacionalidades, épocas e intereses.
Durante el ciclo, estudiantes, investigadores y público en general tuvieron la oportunidad de apreciar el testimonio de importantes trabajos arqueológicos subacuáticos en Argentina, Canadá, España, Inglaterra y México, comentados por especialistas en la materia. |
|
|
|
|
|
|