Eventos organizados por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), junto con el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile, la Municipalidad de Caldera y el Museo Paleontológico de Caldera, con la colaboración de la Oficina de la UNESCO en Montevideo.
El seminario tuvo como objetivo contribuir a la protección del patrimonio cultural y natural de la Región de Atacama, que se encuentra protegido por la Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales, así como por la Convención Unesco de 1970. Para ello se propuso capacitar a los asistentes respecto a la forma de hacer efectiva la protección prevista en la normativa vigente.
Al mismo tiempo, se instruyó sobre los tipos de ilícitos que afectan a los bienes culturales protegidos por la ley – principalmente arqueológica y paleontológica- y se informó sobre las gestiones que se han realizado en la ciudad de Caldera para la protección de su patrimonio cultural, específicamente en los sitios de especial relevancia paleontológica.
El objetivo central del taller fue capacitar, a través de sesiones teórico-prácticas, para una mejor identificación de bienes culturales muebles procedentes de Chile, con énfasis en aquellos que son susceptibles de ser objeto de tráfico ilícito, y difundir el marco legal de protección del patrimonio cultural, a fin de prevenir y combatir los delitos contra el patrimonio cultural.
El taller se llevó a cabo con la colaboración del Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales y el Centro Nacional de Conservación y Restauración de la Dibam y estuvo dirigido a funcionarios de instituciones públicas, cuyo quehacer se vincula a la protección, control y prevención del comercio ilegal de bienes culturales.
Más informaciónEventos organizados por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), junto con el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile, la Municipalidad de Caldera y el Museo Paleontológico de Caldera, con la colaboración de la Oficina de la UNESCO en Montevideo.
El seminario tuvo como objetivo contribuir a la protección del patrimonio cultural y natural de la Región de Atacama, que se encuentra protegido por la Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales, así como por la Convención Unesco de 1970. Para ello se propuso capacitar a los asistentes respecto a la forma de hacer efectiva la protección prevista en la normativa vigente.
Al mismo tiempo, se instruyó sobre los tipos de ilícitos que afectan a los bienes culturales protegidos por la ley – principalmente arqueológica y paleontológica- y se informó sobre las gestiones que se han realizado en la ciudad de Caldera para la protección de su patrimonio cultural, específicamente en los sitios de especial relevancia paleontológica.
El objetivo central del taller fue capacitar, a través de sesiones teórico-prácticas, para una mejor identificación de bienes culturales muebles procedentes de Chile, con énfasis en aquellos que son susceptibles de ser objeto de tráfico ilícito, y difundir el marco legal de protección del patrimonio cultural, a fin de prevenir y combatir los delitos contra el patrimonio cultural.
El taller se llevó a cabo con la colaboración del Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales y el Centro Nacional de Conservación y Restauración de la Dibam y estuvo dirigido a funcionarios de instituciones públicas, cuyo quehacer se vincula a la protección, control y prevención del comercio ilegal de bienes culturales.
Más informaciónEventos organizados por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), junto con el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile, la Municipalidad de Caldera y el Museo Paleontológico de Caldera, con la colaboración de la Oficina de la UNESCO en Montevideo.
El seminario tuvo como objetivo contribuir a la protección del patrimonio cultural y natural de la Región de Atacama, que se encuentra protegido por la Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales, así como por la Convención Unesco de 1970. Para ello se propuso capacitar a los asistentes respecto a la forma de hacer efectiva la protección prevista en la normativa vigente.
Al mismo tiempo, se instruyó sobre los tipos de ilícitos que afectan a los bienes culturales protegidos por la ley – principalmente arqueológica y paleontológica- y se informó sobre las gestiones que se han realizado en la ciudad de Caldera para la protección de su patrimonio cultural, específicamente en los sitios de especial relevancia paleontológica.
El objetivo central del taller fue capacitar, a través de sesiones teórico-prácticas, para una mejor identificación de bienes culturales muebles procedentes de Chile, con énfasis en aquellos que son susceptibles de ser objeto de tráfico ilícito, y difundir el marco legal de protección del patrimonio cultural, a fin de prevenir y combatir los delitos contra el patrimonio cultural.
El taller se llevó a cabo con la colaboración del Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales y el Centro Nacional de Conservación y Restauración de la Dibam y estuvo dirigido a funcionarios de instituciones públicas, cuyo quehacer se vincula a la protección, control y prevención del comercio ilegal de bienes culturales.
Más información