|
Seminarios para jóvenes universitarios “El tráfico ilícito de bienes culturales en Centroamérica”. Panamá, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Guatemala. 13 febrero-3 marzo, 2017
|
|
|
|
En el marco del “Proyecto de creación de capacidades para la lucha contra el tráfico ilícito en Centroamérica y la República Dominicana”, y gracias al generoso apoyo de la Cooperación Española, la Oficina de la UNESCO en San José ha organizado, junto a universidades de Panamá, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Guatemala, una serie de conferencias para los jóvenes bajo el título “El tráfico ilícito de bienes culturales en Centroamérica”.
La Sra. Montserrat Martell, especialista del Sector Cultura de la Oficina de la UNESCO, tiene a su cargo la presentación de estas prácticas que afectan gravemente a esta región y causan un daño irreparable a la memoria y el legado de un país.
Calendario:
• Universidad Tecnológica de Panamá - 13 de febrero a las 9 a.m.
• Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua - 14 de febrero a las 4 p.m.
• Universidad Tecnológica de El Salvador - 15 de febrero a las 5 p.m.
• Universidad Nacional Autónoma de Honduras - 16 de febrero a las 4 p.m.
• Universidad de Costa Rica – 28 de febrero a las 8:50 a.m. en el marco del Congreso de la Red de Antropología
• Universidad de Guatemala – 2 y 3 de marzo, en el Hotel Intercontinental
El tráfico ilícito de bienes culturales es un flagelo que azota fuertemente la región Centroamericana. El robo, saqueo y venta ilegal de bienes culturales es un crimen que atenta contra la ciencia, la memoria histórica y la raíz cultural de las naciones, por lo que su combate requiere de un conocimiento especializado y estrategias diseñadas de acuerdo a las características históricas y el marco legal de cada país. Para que la lucha sea efectiva también es necesario que las futuras generaciones sean conscientes del valor del patrimonio cultural mueble y, por tanto, de la necesidad de protegerlo. En el marco del “Proyecto de creación de capacidades para la lucha contra el tráfico ilícito en Centroamérica y la República Dominicana”, y gracias al generoso apoyo de la Cooperación Española, la Oficina de la UNESCO en San José ha organizado, junto a universidades de Panamá, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Guatemala, una serie de conferencias para los jóvenes bajo el título “El tráfico ilícito de bienes culturales en Centroamérica”.
La Sra. Montserrat Martell, especialista del Sector Cultura de la Oficina de la UNESCO, tiene a su cargo la presentación de estas prácticas que afectan gravemente a esta región y causan un daño irreparable a la memoria y el legado de un país.
Calendario:
• Universidad Tecnológica de Panamá - 13 de febrero a las 9 a.m.
• Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua - 14 de febrero a las 4 p.m.
• Universidad Tecnológica de El Salvador - 15 de febrero a las 5 p.m.
• Universidad Nacional Autónoma de Honduras - 16 de febrero a las 4 p.m.
• Universidad de Costa Rica – 28 de febrero a las 8:50 a.m. en el marco del Congreso de la Red de Antropología
• Universidad de Guatemala – 2 y 3 de marzo, en el Hotel Intercontinental
El tráfico ilícito de bienes culturales es un flagelo que azota fuertemente la región Centroamericana. El robo, saqueo y venta ilegal de bienes culturales es un crimen que atenta contra la ciencia, la memoria histórica y la raíz cultural de las naciones, por lo que su combate requiere de un conocimiento especializado y estrategias diseñadas de acuerdo a las características históricas y el marco legal de cada país. Para que la lucha sea efectiva también es necesario que las futuras generaciones sean conscientes del valor del patrimonio cultural mueble y, por tanto, de la necesidad de protegerlo.En el marco del “Proyecto de creación de capacidades para la lucha contra el tráfico ilícito en Centroamérica y la República Dominicana”, y gracias al generoso apoyo de la Cooperación Española, la Oficina de la UNESCO en San José ha organizado, junto a universidades de Panamá, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Guatemala, una serie de conferencias para los jóvenes bajo el título “El tráfico ilícito de bienes culturales en Centroamérica”.
La Sra. Montserrat Martell, especialista del Sector Cultura de la Oficina de la UNESCO, tiene a su cargo la presentación de estas prácticas que afectan gravemente a esta región y causan un daño irreparable a la memoria y el legado de un país.
Calendario:
• Universidad Tecnológica de Panamá - 13 de febrero a las 9 a.m.
• Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua - 14 de febrero a las 4 p.m.
• Universidad Tecnológica de El Salvador - 15 de febrero a las 5 p.m.
• Universidad Nacional Autónoma de Honduras - 16 de febrero a las 4 p.m.
• Universidad de Costa Rica – 28 de febrero a las 8:50 a.m. en el marco del Congreso de la Red de Antropología
• Universidad de Guatemala – 2 y 3 de marzo, en el Hotel Intercontinental
El tráfico ilícito de bienes culturales es un flagelo que azota fuertemente la región Centroamericana. El robo, saqueo y venta ilegal de bienes culturales es un crimen que atenta contra la ciencia, la memoria histórica y la raíz cultural de las naciones, por lo que su combate requiere de un conocimiento especializado y estrategias diseñadas de acuerdo a las características históricas y el marco legal de cada país. Para que la lucha sea efectiva también es necesario que las futuras generaciones sean conscientes del valor del patrimonio cultural mueble y, por tanto, de la necesidad de protegerlo. En el marco del “Proyecto de creación de capacidades para la lucha contra el tráfico ilícito en Centroamérica y la República Dominicana”, y gracias al generoso apoyo de la Cooperación Española, la Oficina de la UNESCO en San José ha organizado, junto a universidades de Panamá, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Guatemala, una serie de conferencias para los jóvenes bajo el título “El tráfico ilícito de bienes culturales en Centroamérica”.
La Sra. Montserrat Martell, especialista del Sector Cultura de la Oficina de la UNESCO, tiene a su cargo la presentación de estas prácticas que afectan gravemente a esta región y causan un daño irreparable a la memoria y el legado de un país.
Calendario:
• Universidad Tecnológica de Panamá - 13 de febrero a las 9 a.m.
• Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua - 14 de febrero a las 4 p.m.
• Universidad Tecnológica de El Salvador - 15 de febrero a las 5 p.m.
• Universidad Nacional Autónoma de Honduras - 16 de febrero a las 4 p.m.
• Universidad de Costa Rica – 28 de febrero a las 8:50 a.m. en el marco del Congreso de la Red de Antropología
• Universidad de Guatemala – 2 y 3 de marzo, en el Hotel Intercontinental
El tráfico ilícito de bienes culturales es un flagelo que azota fuertemente la región Centroamericana. El robo, saqueo y venta ilegal de bienes culturales es un crimen que atenta contra la ciencia, la memoria histórica y la raíz cultural de las naciones, por lo que su combate requiere de un conocimiento especializado y estrategias diseñadas de acuerdo a las características históricas y el marco legal de cada país. Para que la lucha sea efectiva también es necesario que las futuras generaciones sean conscientes del valor del patrimonio cultural mueble y, por tanto, de la necesidad de protegerlo. |
|
|
|
|
|
|