|
Presentación de la Convención 2001 en 4to. Curso Internacional de Buceo Científico CMAS Zona América (FMAS-FCAS). La Habana, Cuba, 25-29 abril 2011
|
|
|
|
La arqueóloga subacuática Tatiana Villegas, especialista de programa de Cultura de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, fue invitada por el Comité Científico de la Federación Cubana de Actividades Subacuáticas (FCAS) a presentar la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático (2001), como parte del programa del 4to. Curso Internacional de Buceo Científico CMAS Zona América (FMAS-FCAS), celebrado en La Habana entre el 25 y el 29 de abril de 2011.
El curso fue organizado por CMAS - World Underwater Federation - Zona América; la Federación Mexicana de Actividades Subacuáticas (FMAS) y la Federación Cubana de Actividades Subacuáticas (FCAS), en colaboración con el Acuario Nacional de Cuba, sede de dicha actividad de capacitación. Contó con la participación de profesionales e investigadores de 5 países de América Latina: Chile, Colombia, Cuba, Ecuador y México.
La especialista de la UNESCO realizó un análisis pormenorizado de la Convención de 2001 y enfatizó en la importancia de este instrumento jurídico, tanto para la región, como para todas aquellas personas directamente relacionadas con el patrimonio subacuático, como los participantes en el curso. El mundo del buceo deportivo es un gran aliado en la protección del patrimonio cultural sumergido y su contribución al monitoreo y al registro no intrusivo de los vestigios es fundamental para el desarrollo de políticas de protección de este importante legado de la humanidad. La arqueóloga subacuática Tatiana Villegas, especialista de programa de Cultura de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, fue invitada por el Comité Científico de la Federación Cubana de Actividades Subacuáticas (FCAS) a presentar la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático (2001), como parte del programa del 4to. Curso Internacional de Buceo Científico CMAS Zona América (FMAS-FCAS), celebrado en La Habana entre el 25 y el 29 de abril de 2011.
El curso fue organizado por CMAS - World Underwater Federation - Zona América; la Federación Mexicana de Actividades Subacuáticas (FMAS) y la Federación Cubana de Actividades Subacuáticas (FCAS), en colaboración con el Acuario Nacional de Cuba, sede de dicha actividad de capacitación. Contó con la participación de profesionales e investigadores de 5 países de América Latina: Chile, Colombia, Cuba, Ecuador y México.
La especialista de la UNESCO realizó un análisis pormenorizado de la Convención de 2001 y enfatizó en la importancia de este instrumento jurídico, tanto para la región, como para todas aquellas personas directamente relacionadas con el patrimonio subacuático, como los participantes en el curso. El mundo del buceo deportivo es un gran aliado en la protección del patrimonio cultural sumergido y su contribución al monitoreo y al registro no intrusivo de los vestigios es fundamental para el desarrollo de políticas de protección de este importante legado de la humanidad.La arqueóloga subacuática Tatiana Villegas, especialista de programa de Cultura de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, fue invitada por el Comité Científico de la Federación Cubana de Actividades Subacuáticas (FCAS) a presentar la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático (2001), como parte del programa del 4to. Curso Internacional de Buceo Científico CMAS Zona América (FMAS-FCAS), celebrado en La Habana entre el 25 y el 29 de abril de 2011.
El curso fue organizado por CMAS - World Underwater Federation - Zona América; la Federación Mexicana de Actividades Subacuáticas (FMAS) y la Federación Cubana de Actividades Subacuáticas (FCAS), en colaboración con el Acuario Nacional de Cuba, sede de dicha actividad de capacitación. Contó con la participación de profesionales e investigadores de 5 países de América Latina: Chile, Colombia, Cuba, Ecuador y México.
La especialista de la UNESCO realizó un análisis pormenorizado de la Convención de 2001 y enfatizó en la importancia de este instrumento jurídico, tanto para la región, como para todas aquellas personas directamente relacionadas con el patrimonio subacuático, como los participantes en el curso. El mundo del buceo deportivo es un gran aliado en la protección del patrimonio cultural sumergido y su contribución al monitoreo y al registro no intrusivo de los vestigios es fundamental para el desarrollo de políticas de protección de este importante legado de la humanidad. La arqueóloga subacuática Tatiana Villegas, especialista de programa de Cultura de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, fue invitada por el Comité Científico de la Federación Cubana de Actividades Subacuáticas (FCAS) a presentar la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático (2001), como parte del programa del 4to. Curso Internacional de Buceo Científico CMAS Zona América (FMAS-FCAS), celebrado en La Habana entre el 25 y el 29 de abril de 2011.
El curso fue organizado por CMAS - World Underwater Federation - Zona América; la Federación Mexicana de Actividades Subacuáticas (FMAS) y la Federación Cubana de Actividades Subacuáticas (FCAS), en colaboración con el Acuario Nacional de Cuba, sede de dicha actividad de capacitación. Contó con la participación de profesionales e investigadores de 5 países de América Latina: Chile, Colombia, Cuba, Ecuador y México.
La especialista de la UNESCO realizó un análisis pormenorizado de la Convención de 2001 y enfatizó en la importancia de este instrumento jurídico, tanto para la región, como para todas aquellas personas directamente relacionadas con el patrimonio subacuático, como los participantes en el curso. El mundo del buceo deportivo es un gran aliado en la protección del patrimonio cultural sumergido y su contribución al monitoreo y al registro no intrusivo de los vestigios es fundamental para el desarrollo de políticas de protección de este importante legado de la humanidad. |
|
|
|
|
|
|