Fecha de incorporación al Plan de Acción del Foro de Ministros de Cultura: 2009
SICSUR, una herramienta para la integración regional
El SICSUR es el sistema integrado de información cultural de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela; cuyo principal producto es el sitio web
www.sicsur.org, presentado en octubre de 2009 en la ciudad de Quito, Ecuador, durante el IV Seminario sobre Sistemas de Información Cultural del Mercosur. La construcción del SICSUR tiene como fin revertir una carencia histórica de la institucionalidad y la gestión cultural de la región: la falta de datos actualizados sobre la cultura sudamericana.
Desde 2006 a la fecha, se han desarrollado en el marco del SICSUR siete seminarios sobre Sistemas de Información Cultural. A través de las diferentes ediciones, se han ido abordando cuestiones metodológicas, experiencias compartidas y, fundamentalmente, se han encarado trabajos de recolección y el procesamiento de información de manera coordinada.
En efecto, a partir de los
siete seminarios sobre Sistemas de Información Cultural realizados en 2006 (Caracas), 2007 (Buenos Aires), 2008 (Caracas), 2009 (Quito), 2010 (Rio de Janeiro) 2011 (Rio de Janeiro), 2012 (Buenos Aires) así como los tres ejercicios de medición elaborados y publicados (
Cuenta Satélite de Cultura. Primeros pasos hacia su construcción en el MERCOSUR cultural;
Nosotros y los otros. El comercio exterior de bienes culturales en América del Sur;
Los Estados de la Cultura, Estudio sobre la institucionalidad cultural pública de los países del SICSUR (material disponible en castellano y portugués), América del Sur cuenta por primera vez con resultados sobre información cultural proveniente de fuentes primarias y secundarias.
El SICSUR también edita la revista
Enclave Cultural, publicación periódica alimentada por los países miembros y datos originales del SICSUR. En tal sentido, debido al material ya disponible y al avance en el proceso de formación de equipos técnicos, El SICSUR fue aprobado por los Ministros de Cultura del Mercosur en diciembre de 2008. En la XXIX Reunión de Ministros de Cultural (RMC) del Mercosur, realizada en Montevideo en noviembre de 2009, se acordó reconocer al SICSUR como un Programa del Mercosur Cultural. Adicionalmente, en la RMC XXXIV se eleva la jerarquía del Programa al otorgar el título de Foro al SICSUR, colocándolo al mismo nivel de las comisiones del Mercosur Cultural. A la vez, el Programa Cultural de la Secretaría de la Comunidad Andina (CAN) participó en los años 2011 y 2012 de los Seminarios de SICSUR, fortaleciendo los vínculos institucionales que de hecho se dan gracias a la histórica participación de los países de la CAN en el SICSUR.
El SICSUR se compone de diferentes áreas o secciones de relevamiento, medición y procesamiento de información. Una primera cuyo elemento significativo es la generación continua de estadísticas e indicadores culturales, una segunda que consiste en la producción de un mapa cultural de la región, una tercera que implica el relevamiento de diferentes aspectos de la institucionalidad cultural de los países miembros y, por último, un área destinada a la difusión y patrocinio de estudios e investigaciones sobre la materia.
El área de
presupuestos está pensada como un instrumento para la exposición de información de carácter público. En base a la información recogida por SICSUR puede saberse que el volumen de presupuesto en cultura de la región es del 0,24% en promedio y que en los últimos años se ha mantenido y en algunos casos aumentado sensiblemente. Por ejemplo, Venezuela invertía en 2001 el 0,27% de su presupuesto y llegó al 0,53 en 2005, duplicando la cantidad. Chile, por su parte, ha tenido un aumento sostenido pasando del 0,21% en 2003 al 0,39% en 2011. Brasil ha tenido un aumento de su presupuesto cultural del 0,20% en 2003 al 0,28% en 2011, y Argentina, que en 2003 invertía el 0,22% creció hasta el 0,26% en 2011.
Las
estadísticas culturales permiten acercarse al peso económico de la cultura en la producción y el consumo de una sociedad. En las últimas décadas, la cultura y en particular las industrias culturales, han demostrado un incremento y una participación cada vez mayor en los procesos productivos. Generan empleo, agregan valor y, simultáneamente, operan en el plano simbólico de la sociedad.
La
institucionalidad cultural es uno de los temas también hacia los que se ha enfocado el SICSUR en los últimos años.Los países sudamericanos están viviendo procesos refundacionales o de reforma en sus matrices institucionales, en la redefinición de objetivos y prioridades, y la cultura no ha quedado al margen de las políticas públicas. Por el contrario, ha sido la gestión pública en cultura uno de las áreas que más activamente acompañó los cambios. A través del
banco de leyes culturales del SICSUR y del
área de documentos pueden conocerse textos legislativos, documentos de política cultural, planes de cultura. Por ejemplo, Paraguay, Bolivia y Venezuela han jerarquizado las áreas del Estado vinculadas a cultura, y Chile ha emprendido el cambio de su legislación general en cultura y el diseño de un plan quinquenal.
El libro
Los Estados de la Cultura, publicación del SICSUR coordinada por el Departamento de Estudios del CNCA-Chile, sintetiza información sobre la institucionalidad cultural en cada país a la vez que la analiza, a partir de un estudio que implicó dos años de trabajo para el levantamiento de información sobre los objetivos y valores que guían la acciones de los Ministerios y entidades gestoras de la política cultural de nivel nacional. A la vez, el equipo coordinador emprendió la tarea de reconstrucción de un marco conceptual para el análisis de los datos, aportando una herramienta teórica para entender cómo se articula la política cultural a través de tres casos "tipo" de gestión cultural pública.
El
mapa cultural del sur permite vincular datos sociodemográficos de cada país con emplazamientos y prácticas culturales. Así, es posible, por ejemplo comparar y analizar la relación entre densidad de población y oferta cultural, entre niveles de alfabetismo y acceso a la cultura, o identificar zonas vulnerables que requieran del diseño de políticas de inclusión.
En este sentido, el mapa cultural hoy permite georreferenciar a nivel de región, país o por unidades subnacionales información sobre diversas actividades y expresiones culturales como
editoriales,
librerías y
patrimonio de la humanidad. Este año se presentarán dos coberturas nuevas, 6.000 puntos en América del Sur que mostrarán en el mapa las
salas de cine y los
museos de todo el bloque regional.
Uno de los temas que más información y con mayor actualización presenta el SICSUR es el de
comercio exterior cultural. Según estos datos, puede señalarse que Brasil se recorta del resto de los países como un fuerte exportador de bienes conexos a las industrias culturales: reproductores de DVDs, minicomponentes, televisores, etc. Esta posición se sustenta en su perfil de país fuertemente industrializado. Los otros, con volúmenes de exportación muchos menores, comercializan fundamentalmente bienes característicos de la cultura: libros, películas, fonogramas.
Al analizar las exportaciones es posible reconocer algunas particularidades y potencialidades distintivas. Argentina se muestra como un país que exporta cultura en diversos formatos: en partes importantes comercializa al exterior libros, música, películas y videos. Brasil, en cambio, más allá de su fortaleza en bienes conexos, muestra bajos volúmenes de divisas por la venta de libros y música, y casi inexistente por la comercialización de películas. Chile, por su parte, se muestra fundamentalmente como exportador de bienes de la industria editorial, tanto libros como publicaciones periódicas. En tanto, Colombia aparece como un líder regional en la exportación de libros.
Respecto del
origen y destino de las exportaciones e importaciones, más del 90% de las exportaciones culturales permanecen en el continente americano. En cambio, la situación de las importaciones se torna bien diferente: sólo el 56% proviene de América.
En más de
siete años de trabajo el SICSUR relevó, sistematizó y procesó información, que permanecía opaca o dispersa, de todos los países de América del Sur. En estos siete años de trabajo también se constituyó un sólido
grupo de trabajo regional que involucra a los diez países de la región y trabaja en forma conjunta ininterrumpidamente a través de comunicaciones telefónicas, foros en Internet, correos electrónicos, teleconferencias y, anualmente, encuentros personales de todo el equipo.
Anualmente, los países de la Región invierten aproximadamente U$ 150.000 en el SICSUR. El 60% de esos fondos se destina a Recursos Humanos, el 20% a la concreción de proyectos de investigación aprobados para ese año y el 20% restante a la organización del Seminario Anual. Los aportes por país varían de acuerdo a las posibilidades de cada uno, pero es importante destacar que todos colaboran de alguna manera en el desarrollo de este proyecto regional.
Más allá de los numerosos y valorables resultados alcanzados en estos años, probablemente el logro más importante del SICSUR haya sido la
generación de un espacio de trabajo permanente, productivo y respetuoso de la diversidad cultural de la región. Allí participan representantes nacionales de los diez países de la región y, en este sentido, el SICSUR constituye un claro ejemplo de que la integración cultural no solo es deseable y necesaria, sino definitivamente posible.
El SICSUR en 2013
En la última reunión en Buenos Aires los 10 países participantes aprobaron el siguiente plan de trabajo, que especifica objetivos y responsables:
1. Estadísticas
1.
Comercio exterior de servicios. Recopilación de la información en base a la metodología desarrollada por Brasil.
Responsables: Argentina y Brasil.
2.
Consumos culturales. Recopilación de información para la generación de una selección común de indicadores de consumos culturales.
Responsable: Uruguay.
3.
Pueblos originarios: Continuando el trabajo iniciado en 2011/12 por el SICPY se completarán las bases de datos de información sobre pueblos originarios. La CAN colaborará con este estudio en lo que respecta a los países miembro de ese bloque.
Responsable: Colombia.
2. Mapa cultural
1. Construcción de un
manual metodológico a partir de los análisis conceptuales y definiciones.
Responsable: Argentina.
2.
Migración tecnológica. Se llevará el alcance geográfico a nivel urbano, quedando sujeto a la disponibilidad de información remitida.
Responsable: Argentina.
3. Desarrollo de cobertura de
cines y museos.
Responsable: Argentina.
3. Desarrollo Web
1. Desarrollo de una propuesta de
carga remota y de los instructivos necesarios para operarlos.
Responsable: Venezuela.
4. Comunicación
1.
Enclave Cultural. Redacción del tercer número de la revista.
Responsables: Todos los países.
2.
Los Estados de la Cultura. Desarrollo de esquemas de difusión. Resolución de la distribución de los libros desde Venezuela.
Responsables: Chile, Coordinación Técnica y Venezuela.
5. ActualizacionesResponsables: Todos los países. Cuando esté disponible el sistema de carga remota, la actualización estará a cargo directamente del enlace nacional.
1. Anuales:
a.
Presupuestos culturales
b.
Producción cultural (22 y 92 CIIU rev. 3, posiciones armonizadas para rev. 4)
c.
Comercio exterior de bienes culturales
2. Permanentes:
a.
Legislación: cada enlace nacional incorporará las leyes que considere pertinente.
b.
Tratados internacionales: cada enlace nacional incorporará los tratados internacionales que considere pertinente.
c.
Documentos e investigaciones: cada enlace nacional incorporará los documentos e investigaciones que considere pertinente.
d.
Contacto: se actualizará la información de contacto cuando el país miembro realice modificaciones.
e.
Información general de cada país (Bolivia y Perú)
6. Estudios SICSUR
1. Desarrollo a lo largo del año de los siguientes estudios, generados a partir de la información del SICSUR:
a.
Estudio de infraestructura cultural. Desarrollo de un estudio cualitativo sobre la infraestructura cultural en América del Sur que contemple las fuentes disponibles de información.
Responsable: Chile.
b.
Estudio de economía cultural. Análisis nacionales de los datos de presupuestos, posiciones 22 y 92, y comercio exterior.
Responsable: Argentina.
2.
Legislación cultural: Revisión de los tabulados para completar información y agregado de comentarios. Luego relevamiento de información a través de una ficha. Finalmente, análisis comparativo.
Responsable: Perú coordina, apoyado por Brasil.
7. Cuenta Satélite de Cultura
1. Consolidación de un foro de expertos de Cuentas Satélite de Cultura.
2. Definición de un núcleo comparable para la Cuenta Satélite de Cultura que permita la comparación de los PBI culturales de los países.
3. Carga en sitio Web de los resultados de cuenta satélite de cultura en aquellos países que esté disponible (cuadros de PBI y empleo cultural como mínimo).
4. Ofrecimiento de asistencia técnica a los países del SICSUR que así lo requieran.
5. Elaboración de las Memorias Metodológicas de las experiencias de las CSC de los países del SICSUR.
Responsables: Argentina, Brasil, Chile, Colombia.
Todos estos ítems han sido refrendados en las dos teleconferencias que se realizaron y donde se discutieron los avances.
El SICSUR en 2014
El próximo encuentro del SICSUR se efectuará en mayo de 2014 en Mar del Plata (Argentina), en el marco del MICSUR (Mercado de Industrias Culturales del Sur).
Contacto: Sr. Juan Manuel Zanabria
jzanabria@cultura.gob.ar
Actualizado: 28 marzo 2014.
Fecha de incorporación al Plan de Acción del Foro de Ministros de Cultura: 2009
SICSUR, una herramienta para la integración regional
El SICSUR es el sistema integrado de información cultural de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela; cuyo principal producto es el sitio web
www.sicsur.org, presentado en octubre de 2009 en la ciudad de Quito, Ecuador, durante el IV Seminario sobre Sistemas de Información Cultural del Mercosur. La construcción del SICSUR tiene como fin revertir una carencia histórica de la institucionalidad y la gestión cultural de la región: la falta de datos actualizados sobre la cultura sudamericana.
Desde 2006 a la fecha, se han desarrollado en el marco del SICSUR siete seminarios sobre Sistemas de Información Cultural. A través de las diferentes ediciones, se han ido abordando cuestiones metodológicas, experiencias compartidas y, fundamentalmente, se han encarado trabajos de recolección y el procesamiento de información de manera coordinada.
En efecto, a partir de los
siete seminarios sobre Sistemas de Información Cultural realizados en 2006 (Caracas), 2007 (Buenos Aires), 2008 (Caracas), 2009 (Quito), 2010 (Rio de Janeiro) 2011 (Rio de Janeiro), 2012 (Buenos Aires) así como los tres ejercicios de medición elaborados y publicados (
Cuenta Satélite de Cultura. Primeros pasos hacia su construcción en el MERCOSUR cultural;
Nosotros y los otros. El comercio exterior de bienes culturales en América del Sur;
Los Estados de la Cultura, Estudio sobre la institucionalidad cultural pública de los países del SICSUR (material disponible en castellano y portugués), América del Sur cuenta por primera vez con resultados sobre información cultural proveniente de fuentes primarias y secundarias.
El SICSUR también edita la revista
Enclave Cultural, publicación periódica alimentada por los países miembros y datos originales del SICSUR. En tal sentido, debido al material ya disponible y al avance en el proceso de formación de equipos técnicos, El SICSUR fue aprobado por los Ministros de Cultura del Mercosur en diciembre de 2008. En la XXIX Reunión de Ministros de Cultural (RMC) del Mercosur, realizada en Montevideo en noviembre de 2009, se acordó reconocer al SICSUR como un Programa del Mercosur Cultural. Adicionalmente, en la RMC XXXIV se eleva la jerarquía del Programa al otorgar el título de Foro al SICSUR, colocándolo al mismo nivel de las comisiones del Mercosur Cultural. A la vez, el Programa Cultural de la Secretaría de la Comunidad Andina (CAN) participó en los años 2011 y 2012 de los Seminarios de SICSUR, fortaleciendo los vínculos institucionales que de hecho se dan gracias a la histórica participación de los países de la CAN en el SICSUR.
El SICSUR se compone de diferentes áreas o secciones de relevamiento, medición y procesamiento de información. Una primera cuyo elemento significativo es la generación continua de estadísticas e indicadores culturales, una segunda que consiste en la producción de un mapa cultural de la región, una tercera que implica el relevamiento de diferentes aspectos de la institucionalidad cultural de los países miembros y, por último, un área destinada a la difusión y patrocinio de estudios e investigaciones sobre la materia.
El área de
presupuestos está pensada como un instrumento para la exposición de información de carácter público. En base a la información recogida por SICSUR puede saberse que el volumen de presupuesto en cultura de la región es del 0,24% en promedio y que en los últimos años se ha mantenido y en algunos casos aumentado sensiblemente. Por ejemplo, Venezuela invertía en 2001 el 0,27% de su presupuesto y llegó al 0,53 en 2005, duplicando la cantidad. Chile, por su parte, ha tenido un aumento sostenido pasando del 0,21% en 2003 al 0,39% en 2011. Brasil ha tenido un aumento de su presupuesto cultural del 0,20% en 2003 al 0,28% en 2011, y Argentina, que en 2003 invertía el 0,22% creció hasta el 0,26% en 2011.
Las
estadísticas culturales permiten acercarse al peso económico de la cultura en la producción y el consumo de una sociedad. En las últimas décadas, la cultura y en particular las industrias culturales, han demostrado un incremento y una participación cada vez mayor en los procesos productivos. Generan empleo, agregan valor y, simultáneamente, operan en el plano simbólico de la sociedad.
La
institucionalidad cultural es uno de los temas también hacia los que se ha enfocado el SICSUR en los últimos años.Los países sudamericanos están viviendo procesos refundacionales o de reforma en sus matrices institucionales, en la redefinición de objetivos y prioridades, y la cultura no ha quedado al margen de las políticas públicas. Por el contrario, ha sido la gestión pública en cultura uno de las áreas que más activamente acompañó los cambios. A través del
banco de leyes culturales del SICSUR y del
área de documentos pueden conocerse textos legislativos, documentos de política cultural, planes de cultura. Por ejemplo, Paraguay, Bolivia y Venezuela han jerarquizado las áreas del Estado vinculadas a cultura, y Chile ha emprendido el cambio de su legislación general en cultura y el diseño de un plan quinquenal.
El libro
Los Estados de la Cultura, publicación del SICSUR coordinada por el Departamento de Estudios del CNCA-Chile, sintetiza información sobre la institucionalidad cultural en cada país a la vez que la analiza, a partir de un estudio que implicó dos años de trabajo para el levantamiento de información sobre los objetivos y valores que guían la acciones de los Ministerios y entidades gestoras de la política cultural de nivel nacional. A la vez, el equipo coordinador emprendió la tarea de reconstrucción de un marco conceptual para el análisis de los datos, aportando una herramienta teórica para entender cómo se articula la política cultural a través de tres casos "tipo" de gestión cultural pública.
El
mapa cultural del sur permite vincular datos sociodemográficos de cada país con emplazamientos y prácticas culturales. Así, es posible, por ejemplo comparar y analizar la relación entre densidad de población y oferta cultural, entre niveles de alfabetismo y acceso a la cultura, o identificar zonas vulnerables que requieran del diseño de políticas de inclusión.
En este sentido, el mapa cultural hoy permite georreferenciar a nivel de región, país o por unidades subnacionales información sobre diversas actividades y expresiones culturales como
editoriales,
librerías y
patrimonio de la humanidad. Este año se presentarán dos coberturas nuevas, 6.000 puntos en América del Sur que mostrarán en el mapa las
salas de cine y los
museos de todo el bloque regional.
Uno de los temas que más información y con mayor actualización presenta el SICSUR es el de
comercio exterior cultural. Según estos datos, puede señalarse que Brasil se recorta del resto de los países como un fuerte exportador de bienes conexos a las industrias culturales: reproductores de DVDs, minicomponentes, televisores, etc. Esta posición se sustenta en su perfil de país fuertemente industrializado. Los otros, con volúmenes de exportación muchos menores, comercializan fundamentalmente bienes característicos de la cultura: libros, películas, fonogramas.
Al analizar las exportaciones es posible reconocer algunas particularidades y potencialidades distintivas. Argentina se muestra como un país que exporta cultura en diversos formatos: en partes importantes comercializa al exterior libros, música, películas y videos. Brasil, en cambio, más allá de su fortaleza en bienes conexos, muestra bajos volúmenes de divisas por la venta de libros y música, y casi inexistente por la comercialización de películas. Chile, por su parte, se muestra fundamentalmente como exportador de bienes de la industria editorial, tanto libros como publicaciones periódicas. En tanto, Colombia aparece como un líder regional en la exportación de libros.
Respecto del
origen y destino de las exportaciones e importaciones, más del 90% de las exportaciones culturales permanecen en el continente americano. En cambio, la situación de las importaciones se torna bien diferente: sólo el 56% proviene de América.
En más de
siete años de trabajo el SICSUR relevó, sistematizó y procesó información, que permanecía opaca o dispersa, de todos los países de América del Sur. En estos siete años de trabajo también se constituyó un sólido
grupo de trabajo regional que involucra a los diez países de la región y trabaja en forma conjunta ininterrumpidamente a través de comunicaciones telefónicas, foros en Internet, correos electrónicos, teleconferencias y, anualmente, encuentros personales de todo el equipo.
Anualmente, los países de la Región invierten aproximadamente U$ 150.000 en el SICSUR. El 60% de esos fondos se destina a Recursos Humanos, el 20% a la concreción de proyectos de investigación aprobados para ese año y el 20% restante a la organización del Seminario Anual. Los aportes por país varían de acuerdo a las posibilidades de cada uno, pero es importante destacar que todos colaboran de alguna manera en el desarrollo de este proyecto regional.
Más allá de los numerosos y valorables resultados alcanzados en estos años, probablemente el logro más importante del SICSUR haya sido la
generación de un espacio de trabajo permanente, productivo y respetuoso de la diversidad cultural de la región. Allí participan representantes nacionales de los diez países de la región y, en este sentido, el SICSUR constituye un claro ejemplo de que la integración cultural no solo es deseable y necesaria, sino definitivamente posible.
El SICSUR en 2013
En la última reunión en Buenos Aires los 10 países participantes aprobaron el siguiente plan de trabajo, que especifica objetivos y responsables:
1. Estadísticas
1.
Comercio exterior de servicios. Recopilación de la información en base a la metodología desarrollada por Brasil.
Responsables: Argentina y Brasil.
2.
Consumos culturales. Recopilación de información para la generación de una selección común de indicadores de consumos culturales.
Responsable: Uruguay.
3.
Pueblos originarios: Continuando el trabajo iniciado en 2011/12 por el SICPY se completarán las bases de datos de información sobre pueblos originarios. La CAN colaborará con este estudio en lo que respecta a los países miembro de ese bloque.
Responsable: Colombia.
2. Mapa cultural
1. Construcción de un
manual metodológico a partir de los análisis conceptuales y definiciones.
Responsable: Argentina.
2.
Migración tecnológica. Se llevará el alcance geográfico a nivel urbano, quedando sujeto a la disponibilidad de información remitida.
Responsable: Argentina.
3. Desarrollo de cobertura de
cines y museos.
Responsable: Argentina.
3. Desarrollo Web
1. Desarrollo de una propuesta de
carga remota y de los instructivos necesarios para operarlos.
Responsable: Venezuela.
4. Comunicación
1.
Enclave Cultural. Redacción del tercer número de la revista.
Responsables: Todos los países.
2.
Los Estados de la Cultura. Desarrollo de esquemas de difusión. Resolución de la distribución de los libros desde Venezuela.
Responsables: Chile, Coordinación Técnica y Venezuela.
5. ActualizacionesResponsables: Todos los países. Cuando esté disponible el sistema de carga remota, la actualización estará a cargo directamente del enlace nacional.
1. Anuales:
a.
Presupuestos culturales
b.
Producción cultural (22 y 92 CIIU rev. 3, posiciones armonizadas para rev. 4)
c.
Comercio exterior de bienes culturales
2. Permanentes:
a.
Legislación: cada enlace nacional incorporará las leyes que considere pertinente.
b.
Tratados internacionales: cada enlace nacional incorporará los tratados internacionales que considere pertinente.
c.
Documentos e investigaciones: cada enlace nacional incorporará los documentos e investigaciones que considere pertinente.
d.
Contacto: se actualizará la información de contacto cuando el país miembro realice modificaciones.
e.
Información general de cada país (Bolivia y Perú)
6. Estudios SICSUR
1. Desarrollo a lo largo del año de los siguientes estudios, generados a partir de la información del SICSUR:
a.
Estudio de infraestructura cultural. Desarrollo de un estudio cualitativo sobre la infraestructura cultural en América del Sur que contemple las fuentes disponibles de información.
Responsable: Chile.
b.
Estudio de economía cultural. Análisis nacionales de los datos de presupuestos, posiciones 22 y 92, y comercio exterior.
Responsable: Argentina.
2.
Legislación cultural: Revisión de los tabulados para completar información y agregado de comentarios. Luego relevamiento de información a través de una ficha. Finalmente, análisis comparativo.
Responsable: Perú coordina, apoyado por Brasil.
7. Cuenta Satélite de Cultura
1. Consolidación de un foro de expertos de Cuentas Satélite de Cultura.
2. Definición de un núcleo comparable para la Cuenta Satélite de Cultura que permita la comparación de los PBI culturales de los países.
3. Carga en sitio Web de los resultados de cuenta satélite de cultura en aquellos países que esté disponible (cuadros de PBI y empleo cultural como mínimo).
4. Ofrecimiento de asistencia técnica a los países del SICSUR que así lo requieran.
5. Elaboración de las Memorias Metodológicas de las experiencias de las CSC de los países del SICSUR.
Responsables: Argentina, Brasil, Chile, Colombia.
Todos estos ítems han sido refrendados en las dos teleconferencias que se realizaron y donde se discutieron los avances.
El SICSUR en 2014
El próximo encuentro del SICSUR se efectuará en mayo de 2014 en Mar del Plata (Argentina), en el marco del MICSUR (Mercado de Industrias Culturales del Sur).
Contacto: Sr. Juan Manuel Zanabria
jzanabria@cultura.gob.ar
Actualizado: 28 marzo 2014.
Fecha de incorporación al Plan de Acción del Foro de Ministros de Cultura: 2009
SICSUR, una herramienta para la integración regional
El SICSUR es el sistema integrado de información cultural de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela; cuyo principal producto es el sitio web
www.sicsur.org, presentado en octubre de 2009 en la ciudad de Quito, Ecuador, durante el IV Seminario sobre Sistemas de Información Cultural del Mercosur. La construcción del SICSUR tiene como fin revertir una carencia histórica de la institucionalidad y la gestión cultural de la región: la falta de datos actualizados sobre la cultura sudamericana.
Desde 2006 a la fecha, se han desarrollado en el marco del SICSUR siete seminarios sobre Sistemas de Información Cultural. A través de las diferentes ediciones, se han ido abordando cuestiones metodológicas, experiencias compartidas y, fundamentalmente, se han encarado trabajos de recolección y el procesamiento de información de manera coordinada.
En efecto, a partir de los
siete seminarios sobre Sistemas de Información Cultural realizados en 2006 (Caracas), 2007 (Buenos Aires), 2008 (Caracas), 2009 (Quito), 2010 (Rio de Janeiro) 2011 (Rio de Janeiro), 2012 (Buenos Aires) así como los tres ejercicios de medición elaborados y publicados (
Cuenta Satélite de Cultura. Primeros pasos hacia su construcción en el MERCOSUR cultural;
Nosotros y los otros. El comercio exterior de bienes culturales en América del Sur;
Los Estados de la Cultura, Estudio sobre la institucionalidad cultural pública de los países del SICSUR (material disponible en castellano y portugués), América del Sur cuenta por primera vez con resultados sobre información cultural proveniente de fuentes primarias y secundarias.
El SICSUR también edita la revista
Enclave Cultural, publicación periódica alimentada por los países miembros y datos originales del SICSUR. En tal sentido, debido al material ya disponible y al avance en el proceso de formación de equipos técnicos, El SICSUR fue aprobado por los Ministros de Cultura del Mercosur en diciembre de 2008. En la XXIX Reunión de Ministros de Cultural (RMC) del Mercosur, realizada en Montevideo en noviembre de 2009, se acordó reconocer al SICSUR como un Programa del Mercosur Cultural. Adicionalmente, en la RMC XXXIV se eleva la jerarquía del Programa al otorgar el título de Foro al SICSUR, colocándolo al mismo nivel de las comisiones del Mercosur Cultural. A la vez, el Programa Cultural de la Secretaría de la Comunidad Andina (CAN) participó en los años 2011 y 2012 de los Seminarios de SICSUR, fortaleciendo los vínculos institucionales que de hecho se dan gracias a la histórica participación de los países de la CAN en el SICSUR.
El SICSUR se compone de diferentes áreas o secciones de relevamiento, medición y procesamiento de información. Una primera cuyo elemento significativo es la generación continua de estadísticas e indicadores culturales, una segunda que consiste en la producción de un mapa cultural de la región, una tercera que implica el relevamiento de diferentes aspectos de la institucionalidad cultural de los países miembros y, por último, un área destinada a la difusión y patrocinio de estudios e investigaciones sobre la materia.
El área de
presupuestos está pensada como un instrumento para la exposición de información de carácter público. En base a la información recogida por SICSUR puede saberse que el volumen de presupuesto en cultura de la región es del 0,24% en promedio y que en los últimos años se ha mantenido y en algunos casos aumentado sensiblemente. Por ejemplo, Venezuela invertía en 2001 el 0,27% de su presupuesto y llegó al 0,53 en 2005, duplicando la cantidad. Chile, por su parte, ha tenido un aumento sostenido pasando del 0,21% en 2003 al 0,39% en 2011. Brasil ha tenido un aumento de su presupuesto cultural del 0,20% en 2003 al 0,28% en 2011, y Argentina, que en 2003 invertía el 0,22% creció hasta el 0,26% en 2011.
Las
estadísticas culturales permiten acercarse al peso económico de la cultura en la producción y el consumo de una sociedad. En las últimas décadas, la cultura y en particular las industrias culturales, han demostrado un incremento y una participación cada vez mayor en los procesos productivos. Generan empleo, agregan valor y, simultáneamente, operan en el plano simbólico de la sociedad.
La
institucionalidad cultural es uno de los temas también hacia los que se ha enfocado el SICSUR en los últimos años.Los países sudamericanos están viviendo procesos refundacionales o de reforma en sus matrices institucionales, en la redefinición de objetivos y prioridades, y la cultura no ha quedado al margen de las políticas públicas. Por el contrario, ha sido la gestión pública en cultura uno de las áreas que más activamente acompañó los cambios. A través del
banco de leyes culturales del SICSUR y del
área de documentos pueden conocerse textos legislativos, documentos de política cultural, planes de cultura. Por ejemplo, Paraguay, Bolivia y Venezuela han jerarquizado las áreas del Estado vinculadas a cultura, y Chile ha emprendido el cambio de su legislación general en cultura y el diseño de un plan quinquenal.
El libro
Los Estados de la Cultura, publicación del SICSUR coordinada por el Departamento de Estudios del CNCA-Chile, sintetiza información sobre la institucionalidad cultural en cada país a la vez que la analiza, a partir de un estudio que implicó dos años de trabajo para el levantamiento de información sobre los objetivos y valores que guían la acciones de los Ministerios y entidades gestoras de la política cultural de nivel nacional. A la vez, el equipo coordinador emprendió la tarea de reconstrucción de un marco conceptual para el análisis de los datos, aportando una herramienta teórica para entender cómo se articula la política cultural a través de tres casos "tipo" de gestión cultural pública.
El
mapa cultural del sur permite vincular datos sociodemográficos de cada país con emplazamientos y prácticas culturales. Así, es posible, por ejemplo comparar y analizar la relación entre densidad de población y oferta cultural, entre niveles de alfabetismo y acceso a la cultura, o identificar zonas vulnerables que requieran del diseño de políticas de inclusión.
En este sentido, el mapa cultural hoy permite georreferenciar a nivel de región, país o por unidades subnacionales información sobre diversas actividades y expresiones culturales como
editoriales,
librerías y
patrimonio de la humanidad. Este año se presentarán dos coberturas nuevas, 6.000 puntos en América del Sur que mostrarán en el mapa las
salas de cine y los
museos de todo el bloque regional.
Uno de los temas que más información y con mayor actualización presenta el SICSUR es el de
comercio exterior cultural. Según estos datos, puede señalarse que Brasil se recorta del resto de los países como un fuerte exportador de bienes conexos a las industrias culturales: reproductores de DVDs, minicomponentes, televisores, etc. Esta posición se sustenta en su perfil de país fuertemente industrializado. Los otros, con volúmenes de exportación muchos menores, comercializan fundamentalmente bienes característicos de la cultura: libros, películas, fonogramas.
Al analizar las exportaciones es posible reconocer algunas particularidades y potencialidades distintivas. Argentina se muestra como un país que exporta cultura en diversos formatos: en partes importantes comercializa al exterior libros, música, películas y videos. Brasil, en cambio, más allá de su fortaleza en bienes conexos, muestra bajos volúmenes de divisas por la venta de libros y música, y casi inexistente por la comercialización de películas. Chile, por su parte, se muestra fundamentalmente como exportador de bienes de la industria editorial, tanto libros como publicaciones periódicas. En tanto, Colombia aparece como un líder regional en la exportación de libros.
Respecto del
origen y destino de las exportaciones e importaciones, más del 90% de las exportaciones culturales permanecen en el continente americano. En cambio, la situación de las importaciones se torna bien diferente: sólo el 56% proviene de América.
En más de
siete años de trabajo el SICSUR relevó, sistematizó y procesó información, que permanecía opaca o dispersa, de todos los países de América del Sur. En estos siete años de trabajo también se constituyó un sólido
grupo de trabajo regional que involucra a los diez países de la región y trabaja en forma conjunta ininterrumpidamente a través de comunicaciones telefónicas, foros en Internet, correos electrónicos, teleconferencias y, anualmente, encuentros personales de todo el equipo.
Anualmente, los países de la Región invierten aproximadamente U$ 150.000 en el SICSUR. El 60% de esos fondos se destina a Recursos Humanos, el 20% a la concreción de proyectos de investigación aprobados para ese año y el 20% restante a la organización del Seminario Anual. Los aportes por país varían de acuerdo a las posibilidades de cada uno, pero es importante destacar que todos colaboran de alguna manera en el desarrollo de este proyecto regional.
Más allá de los numerosos y valorables resultados alcanzados en estos años, probablemente el logro más importante del SICSUR haya sido la
generación de un espacio de trabajo permanente, productivo y respetuoso de la diversidad cultural de la región. Allí participan representantes nacionales de los diez países de la región y, en este sentido, el SICSUR constituye un claro ejemplo de que la integración cultural no solo es deseable y necesaria, sino definitivamente posible.
El SICSUR en 2013
En la última reunión en Buenos Aires los 10 países participantes aprobaron el siguiente plan de trabajo, que especifica objetivos y responsables:
1. Estadísticas
1.
Comercio exterior de servicios. Recopilación de la información en base a la metodología desarrollada por Brasil.
Responsables: Argentina y Brasil.
2.
Consumos culturales. Recopilación de información para la generación de una selección común de indicadores de consumos culturales.
Responsable: Uruguay.
3.
Pueblos originarios: Continuando el trabajo iniciado en 2011/12 por el SICPY se completarán las bases de datos de información sobre pueblos originarios. La CAN colaborará con este estudio en lo que respecta a los países miembro de ese bloque.
Responsable: Colombia.
2. Mapa cultural
1. Construcción de un
manual metodológico a partir de los análisis conceptuales y definiciones.
Responsable: Argentina.
2.
Migración tecnológica. Se llevará el alcance geográfico a nivel urbano, quedando sujeto a la disponibilidad de información remitida.
Responsable: Argentina.
3. Desarrollo de cobertura de
cines y museos.
Responsable: Argentina.
3. Desarrollo Web
1. Desarrollo de una propuesta de
carga remota y de los instructivos necesarios para operarlos.
Responsable: Venezuela.
4. Comunicación
1.
Enclave Cultural. Redacción del tercer número de la revista.
Responsables: Todos los países.
2.
Los Estados de la Cultura. Desarrollo de esquemas de difusión. Resolución de la distribución de los libros desde Venezuela.
Responsables: Chile, Coordinación Técnica y Venezuela.
5. ActualizacionesResponsables: Todos los países. Cuando esté disponible el sistema de carga remota, la actualización estará a cargo directamente del enlace nacional.
1. Anuales:
a.
Presupuestos culturales
b.
Producción cultural (22 y 92 CIIU rev. 3, posiciones armonizadas para rev. 4)
c.
Comercio exterior de bienes culturales
2. Permanentes:
a.
Legislación: cada enlace nacional incorporará las leyes que considere pertinente.
b.
Tratados internacionales: cada enlace nacional incorporará los tratados internacionales que considere pertinente.
c.
Documentos e investigaciones: cada enlace nacional incorporará los documentos e investigaciones que considere pertinente.
d.
Contacto: se actualizará la información de contacto cuando el país miembro realice modificaciones.
e.
Información general de cada país (Bolivia y Perú)
6. Estudios SICSUR
1. Desarrollo a lo largo del año de los siguientes estudios, generados a partir de la información del SICSUR:
a.
Estudio de infraestructura cultural. Desarrollo de un estudio cualitativo sobre la infraestructura cultural en América del Sur que contemple las fuentes disponibles de información.
Responsable: Chile.
b.
Estudio de economía cultural. Análisis nacionales de los datos de presupuestos, posiciones 22 y 92, y comercio exterior.
Responsable: Argentina.
2.
Legislación cultural: Revisión de los tabulados para completar información y agregado de comentarios. Luego relevamiento de información a través de una ficha. Finalmente, análisis comparativo.
Responsable: Perú coordina, apoyado por Brasil.
7. Cuenta Satélite de Cultura
1. Consolidación de un foro de expertos de Cuentas Satélite de Cultura.
2. Definición de un núcleo comparable para la Cuenta Satélite de Cultura que permita la comparación de los PBI culturales de los países.
3. Carga en sitio Web de los resultados de cuenta satélite de cultura en aquellos países que esté disponible (cuadros de PBI y empleo cultural como mínimo).
4. Ofrecimiento de asistencia técnica a los países del SICSUR que así lo requieran.
5. Elaboración de las Memorias Metodológicas de las experiencias de las CSC de los países del SICSUR.
Responsables: Argentina, Brasil, Chile, Colombia.
Todos estos ítems han sido refrendados en las dos teleconferencias que se realizaron y donde se discutieron los avances.
El SICSUR en 2014
El próximo encuentro del SICSUR se efectuará en mayo de 2014 en Mar del Plata (Argentina), en el marco del MICSUR (Mercado de Industrias Culturales del Sur).
Contacto: Sr. Juan Manuel Zanabria
jzanabria@cultura.gob.ar
Actualizado: 28 marzo 2014.