El 18 de diciembre de 2009, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó a 2011 como el
Año Internacional de los Afrodescendientes mediante su resolución
A/RES/64/169, e invitó a sus Estados Miembros, a los organismos especializados del Sistema de las Naciones Unidas y a la sociedad civil a organizar iniciativas que pudieran contribuir al éxito de esta conmemoración.
La celebración dio inicio el 1º de enero de 2011 y sus principales objetivos fueron fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en beneficio de las personas de ascendencia africana, en pro del goce pleno de sus derechos y de su participación e integración en todos los aspectos de la sociedad, así como la promoción de un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de su herencia y su cultura.
La génesis de esta celebración se remonta al origen mismo de la ONU. El propio preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas reafirma la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas; y el tercero de los propósitos en ella consagrados convoca al desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión. Dedicar un año a los afrodescendientes se inspira también en la Declaración Universal de Derechos Humanos, donde se proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, sin distinción alguna.
Cabría preguntarnos por qué, a seis decenios de creada la ONU, es necesario recordar que todos los hombres y mujeres que pueblan nuestro planeta son acreedores de iguales derechos. Era lógico que en la postguerra de una cruenta conflagración mundial, cuyo pretexto visible fue precisamente una supuesta superioridad racial, se hiciera necesario crear una organización e instrumentos jurídicos internacionales que refrendaran esos derechos y normaran su respeto.
Sin embargo, en pleno siglo XXI, y pese a los esfuerzos de la comunidad internacional, todavía infinidad de seres humanos siguen siendo víctimas de la discriminación por motivo de raza, sexo, creencias; de xenofobia y otras formas conexas de intolerancia.
Según estimados, alrededor de 150 millones de personas que se identifican a sí mismos como afrodescendientes viven en América Latina y el Caribe. Muchas más viven en otras partes del mundo, fuera del continente africano. Al proclamar 2011 como Año Internacional de los Afrodescendientes, la comunidad internacional reconoció que las personas de origen africano representan un importante segmento de la sociedad que ha sido víctima de vejámenes durante siglos y sufrido la denegación histórica de sus derechos, que por tal razón se hace necesario promover y proteger.
La celebración del Año Internacional de los Afrodescendientes fue también ámbito propicio para ratificar los propósitos que alentaron el surgimiento del proyecto La Ruta del Esclavo de la UNESCO en 1994: poner término al silencio que se mantuvo respecto a la tragedia de la trata de esclavos y la esclavitud, hechos que laceraron a la humanidad de manera terrible y de los cuales urge que extraigamos y diseminemos sus lecciones, a la vez que preservamos y difundimos su rica herencia.
La Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO coauspició un amplio plan de actividades en el ámbito de esta celebración:
Actividades de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO en ocasión del Año Internacional de los Afrodescendientes
16º Taller de Antropología Social y Cultural Afroamericana
Reunión de Alto Nivel de clausura del Año Internacional de los Afrodescendientes. Nueva York, 6 de diciembre de 2011
Oralidad 17 dedicada al Año Internacional de los Afrodescendientes
Taller "El Patrimonio Inmaterial y las Comunidades de Afrodescendientes en América Latina"
Encuentro de Cineastas de África, el Caribe y sus Diásporas y Semana del Cine Africano.
Afrodescendientes, Guanabacoa-Cuba: Fotografías de Roberto Chile
Festejos por los 500 años de Baracoa
Realización de audiovisual por el Año Internacional de los Afrodescendientes
Seminario "Cuba y los pueblos afrodescendientes en América"
Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo dedicado al Año Internacional de los Afrodescendientes
Panel "Diversidad Cultural, Afrodescendencia y lenguas en peligro en América"
Coloquio Internacional "La Diversidad Cultural en el Caribe"
Foro Internacional: "La diáspora caribeña: Desafíos de una realidad y sus imágenes"
IV Muestra Itinerante de Cine del Caribe.
Libro El Cacao y el Chocolate en Cuba.
Reunión del Comité Científico Internacional del proyecto La Ruta del Esclavo de la UNESCO
Taller del Comité Nacional Cubano de La Ruta del Esclavo
Homenaje de la Casa de África a la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO
Mesa Redonda "La ONU en Cuba y el Año Internacional de los Afrodescendientes" en la XX Feria Internacional del Libro Cuba 2011.
15º Taller de Antropología Social y Cultural Afroamericana.
El 18 de diciembre de 2009, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó a 2011 como el
Año Internacional de los Afrodescendientes mediante su resolución
A/RES/64/169, e invitó a sus Estados Miembros, a los organismos especializados del Sistema de las Naciones Unidas y a la sociedad civil a organizar iniciativas que pudieran contribuir al éxito de esta conmemoración.
La celebración dio inicio el 1º de enero de 2011 y sus principales objetivos fueron fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en beneficio de las personas de ascendencia africana, en pro del goce pleno de sus derechos y de su participación e integración en todos los aspectos de la sociedad, así como la promoción de un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de su herencia y su cultura.
La génesis de esta celebración se remonta al origen mismo de la ONU. El propio preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas reafirma la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas; y el tercero de los propósitos en ella consagrados convoca al desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión. Dedicar un año a los afrodescendientes se inspira también en la Declaración Universal de Derechos Humanos, donde se proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, sin distinción alguna.
Cabría preguntarnos por qué, a seis decenios de creada la ONU, es necesario recordar que todos los hombres y mujeres que pueblan nuestro planeta son acreedores de iguales derechos. Era lógico que en la postguerra de una cruenta conflagración mundial, cuyo pretexto visible fue precisamente una supuesta superioridad racial, se hiciera necesario crear una organización e instrumentos jurídicos internacionales que refrendaran esos derechos y normaran su respeto.
Sin embargo, en pleno siglo XXI, y pese a los esfuerzos de la comunidad internacional, todavía infinidad de seres humanos siguen siendo víctimas de la discriminación por motivo de raza, sexo, creencias; de xenofobia y otras formas conexas de intolerancia.
Según estimados, alrededor de 150 millones de personas que se identifican a sí mismos como afrodescendientes viven en América Latina y el Caribe. Muchas más viven en otras partes del mundo, fuera del continente africano. Al proclamar 2011 como Año Internacional de los Afrodescendientes, la comunidad internacional reconoció que las personas de origen africano representan un importante segmento de la sociedad que ha sido víctima de vejámenes durante siglos y sufrido la denegación histórica de sus derechos, que por tal razón se hace necesario promover y proteger.
La celebración del Año Internacional de los Afrodescendientes fue también ámbito propicio para ratificar los propósitos que alentaron el surgimiento del proyecto La Ruta del Esclavo de la UNESCO en 1994: poner término al silencio que se mantuvo respecto a la tragedia de la trata de esclavos y la esclavitud, hechos que laceraron a la humanidad de manera terrible y de los cuales urge que extraigamos y diseminemos sus lecciones, a la vez que preservamos y difundimos su rica herencia.
La Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO coauspició un amplio plan de actividades en el ámbito de esta celebración:
Actividades de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO en ocasión del Año Internacional de los Afrodescendientes
16º Taller de Antropología Social y Cultural Afroamericana
Reunión de Alto Nivel de clausura del Año Internacional de los Afrodescendientes. Nueva York, 6 de diciembre de 2011
Oralidad 17 dedicada al Año Internacional de los Afrodescendientes
Taller "El Patrimonio Inmaterial y las Comunidades de Afrodescendientes en América Latina"
Encuentro de Cineastas de África, el Caribe y sus Diásporas y Semana del Cine Africano.
Afrodescendientes, Guanabacoa-Cuba: Fotografías de Roberto Chile
Festejos por los 500 años de Baracoa
Realización de audiovisual por el Año Internacional de los Afrodescendientes
Seminario "Cuba y los pueblos afrodescendientes en América"
Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo dedicado al Año Internacional de los Afrodescendientes
Panel "Diversidad Cultural, Afrodescendencia y lenguas en peligro en América"
Coloquio Internacional "La Diversidad Cultural en el Caribe"
Foro Internacional: "La diáspora caribeña: Desafíos de una realidad y sus imágenes"
IV Muestra Itinerante de Cine del Caribe.
Libro El Cacao y el Chocolate en Cuba.
Reunión del Comité Científico Internacional del proyecto La Ruta del Esclavo de la UNESCO
Taller del Comité Nacional Cubano de La Ruta del Esclavo
Homenaje de la Casa de África a la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO
Mesa Redonda "La ONU en Cuba y el Año Internacional de los Afrodescendientes" en la XX Feria Internacional del Libro Cuba 2011.
15º Taller de Antropología Social y Cultural Afroamericana.
El 18 de diciembre de 2009, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó a 2011 como el
Año Internacional de los Afrodescendientes mediante su resolución
A/RES/64/169, e invitó a sus Estados Miembros, a los organismos especializados del Sistema de las Naciones Unidas y a la sociedad civil a organizar iniciativas que pudieran contribuir al éxito de esta conmemoración.
La celebración dio inicio el 1º de enero de 2011 y sus principales objetivos fueron fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en beneficio de las personas de ascendencia africana, en pro del goce pleno de sus derechos y de su participación e integración en todos los aspectos de la sociedad, así como la promoción de un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de su herencia y su cultura.
La génesis de esta celebración se remonta al origen mismo de la ONU. El propio preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas reafirma la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas; y el tercero de los propósitos en ella consagrados convoca al desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión. Dedicar un año a los afrodescendientes se inspira también en la Declaración Universal de Derechos Humanos, donde se proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, sin distinción alguna.
Cabría preguntarnos por qué, a seis decenios de creada la ONU, es necesario recordar que todos los hombres y mujeres que pueblan nuestro planeta son acreedores de iguales derechos. Era lógico que en la postguerra de una cruenta conflagración mundial, cuyo pretexto visible fue precisamente una supuesta superioridad racial, se hiciera necesario crear una organización e instrumentos jurídicos internacionales que refrendaran esos derechos y normaran su respeto.
Sin embargo, en pleno siglo XXI, y pese a los esfuerzos de la comunidad internacional, todavía infinidad de seres humanos siguen siendo víctimas de la discriminación por motivo de raza, sexo, creencias; de xenofobia y otras formas conexas de intolerancia.
Según estimados, alrededor de 150 millones de personas que se identifican a sí mismos como afrodescendientes viven en América Latina y el Caribe. Muchas más viven en otras partes del mundo, fuera del continente africano. Al proclamar 2011 como Año Internacional de los Afrodescendientes, la comunidad internacional reconoció que las personas de origen africano representan un importante segmento de la sociedad que ha sido víctima de vejámenes durante siglos y sufrido la denegación histórica de sus derechos, que por tal razón se hace necesario promover y proteger.
La celebración del Año Internacional de los Afrodescendientes fue también ámbito propicio para ratificar los propósitos que alentaron el surgimiento del proyecto La Ruta del Esclavo de la UNESCO en 1994: poner término al silencio que se mantuvo respecto a la tragedia de la trata de esclavos y la esclavitud, hechos que laceraron a la humanidad de manera terrible y de los cuales urge que extraigamos y diseminemos sus lecciones, a la vez que preservamos y difundimos su rica herencia.
La Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO coauspició un amplio plan de actividades en el ámbito de esta celebración:
Actividades de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO en ocasión del Año Internacional de los Afrodescendientes
16º Taller de Antropología Social y Cultural Afroamericana
Reunión de Alto Nivel de clausura del Año Internacional de los Afrodescendientes. Nueva York, 6 de diciembre de 2011
Oralidad 17 dedicada al Año Internacional de los Afrodescendientes
Taller "El Patrimonio Inmaterial y las Comunidades de Afrodescendientes en América Latina"
Encuentro de Cineastas de África, el Caribe y sus Diásporas y Semana del Cine Africano.
Afrodescendientes, Guanabacoa-Cuba: Fotografías de Roberto Chile
Festejos por los 500 años de Baracoa
Realización de audiovisual por el Año Internacional de los Afrodescendientes
Seminario "Cuba y los pueblos afrodescendientes en América"
Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo dedicado al Año Internacional de los Afrodescendientes
Panel "Diversidad Cultural, Afrodescendencia y lenguas en peligro en América"
Coloquio Internacional "La Diversidad Cultural en el Caribe"
Foro Internacional: "La diáspora caribeña: Desafíos de una realidad y sus imágenes"
IV Muestra Itinerante de Cine del Caribe.
Libro El Cacao y el Chocolate en Cuba.
Reunión del Comité Científico Internacional del proyecto La Ruta del Esclavo de la UNESCO
Taller del Comité Nacional Cubano de La Ruta del Esclavo
Homenaje de la Casa de África a la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO
Mesa Redonda "La ONU en Cuba y el Año Internacional de los Afrodescendientes" en la XX Feria Internacional del Libro Cuba 2011.
15º Taller de Antropología Social y Cultural Afroamericana.