|
Ser un ser humano
|
|
|
|
"Ser un ser humano" es una serie de seis documentales basados en seis necesidades humanas universales: sustento, amor, fe, cultura, miedo y esperanza. Liderado por la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba), este ambicioso proyecto contó con la colaboración de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO y la ONG española Kultura Communication Desarrollo. Para poder materializarlo, jóvenes realizadores de siete escuelas de cine del mundo trabajaron conjuntamente para narrar, desde su particular forma de entender el mundo, historias de los habitantes de ocho comunidades del planeta. Un libro homónimo acompaña a la serie de documentales, texto donde se describe paso a paso el camino, a veces lento y costoso, otras ágil y vertiginoso, de esta singular iniciativa.
Una conversación fortuita en 1986 entre una campesina keniata y un realizador australiano es la semilla de este proyecto transoceánico que muestra a través de documentales de una altísima calidad técnica y estética cómo lo que tenemos los seres humanos en común es inmenso y cómo lo que nos diferencia es increíblemente interesante. Durante la conversación que tuvo lugar hace más de tres décadas en Kenia, la campesina, ante las disculpas que el realizador le ofrece por tomarle una fotografía, explica que no hace falta que se disculpe pues ella lo conoce muy bien. Dice la campesina que él es un ser humano, y que hay seis cosas que comparten todos los seres humanos. La primera necesidad que describe es el sustento, que consiste en el alimento, el agua y el refugio. El amor, es el segundo, "ya que todos necesitamos familia, amigos y vecinos". La tercera, continúa, es la cultura "para saber quiénes somos". La cuarta es la fe pues tenemos que creer en algo, "no importa en qué". La quinta es el miedo. Dice la africana que el miedo es la necesidad que nos impulsa a resistir y a buscar la liberación como ser humano. Por último, la sexta, es la esperanza, pues "sin sentido del futuro la vida no tiene sentido".
Estudiantes del Instituto de Artes Cinematográficas del Mar Rojo (Jordania) eligieron a Los Beduinos, una comunidad en el desierto de Little Petra, como protagonistas a través de los cuales se describen cada una de las necesidades que nos hacen iguales y a la vez diferentes. Los Wayuus, indígenas del norte de Colombia, ofrecen su testimonio y muestran sus capacidades de subsistir y enriquecer la cultura común universal a través de sus tradiciones y rituales, historias captadas por realizadores del Programa de Cine y Televisión de la Universidad de Magdalena. Las Voces de Oceanía, comunidad polinesia de Samoa, son los protagonistas de las historias filmadas por el Departamento de Cine, TV y Medios de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda). Las comunidades de Harlem en New York y El Rastro de Madrid fueron los motivos elegidos por los jóvenes realizadores del Departamento de Comunicación y Medios del City College de Nueva York (Estados Unidos) y del Instituto del Cine Madrid NIC (España), respectivamente. Los fabricantes de dioses, artesanos de ídolos en el norte de Calcuta, sería la propuesta del Instituto de Cine y Televisión de la India. Y, por último, Mata los Indios, comunidad afrocaribeña de República Dominicana, y Regoufe, una aldea remota de Portugal, fueron filmadas por la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba).
La contribución de la UNESCO a este proyecto va más allá del apoyo financiero ofrecido. Los conceptos sobre los que trabaja la Organización desde su fundación están estrechamente ligados a la visión humanista de Ser un ser Humano, tal como señalara Herman van Hooff, director de la Oficina de la UNESCO en La Habana, en el prólogo del libro producido como memoria del proyecto:
"A partir de su fundación la UNESCO destacó la necesidad de desarrollar una nueva comunidad mundial donde reinara la compresión y el respeto mutuo. La iniciativa Ser un ser humano comparte estos puntos de vista. A través de los ojos de los jóvenes realizadores se ofrece un retrato de la humanidad que refleja la rica diversidad de nuestras culturas e identidades, así como nuestro propósito común de abordar los problemas de nuestra sociedad actual desde el entendimiento y el diálogo. Un nuevo humanismo se necesita para construir puentes, ya que no es posible alcanzar una paz duradera y prosperidad sin la cooperación intelectual y moral de la humanidad".
Esta serie documental se proyectó durante 2012 en varios eventos dedicados al cine, entre ellos el Festival de Cine Invisible de Bilbao, España (septiembre) y el XIV Festival ICARO de Cine en Centroamérica, Guatemala (24 noviembre-1 diciembre). También se exhibió en instituciones culturales españolas como el Centro de Estudios Ciudad de la Luz (Alicante) y la Casa de América en Madrid.
Plegable "Ser un ser humano""Ser un ser humano" es una serie de seis documentales basados en seis necesidades humanas universales: sustento, amor, fe, cultura, miedo y esperanza. Liderado por la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba), este ambicioso proyecto contó con la colaboración de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO y la ONG española Kultura Communication Desarrollo. Para poder materializarlo, jóvenes realizadores de siete escuelas de cine del mundo trabajaron conjuntamente para narrar, desde su particular forma de entender el mundo, historias de los habitantes de ocho comunidades del planeta. Un libro homónimo acompaña a la serie de documentales, texto donde se describe paso a paso el camino, a veces lento y costoso, otras ágil y vertiginoso, de esta singular iniciativa.
Una conversación fortuita en 1986 entre una campesina keniata y un realizador australiano es la semilla de este proyecto transoceánico que muestra a través de documentales de una altísima calidad técnica y estética cómo lo que tenemos los seres humanos en común es inmenso y cómo lo que nos diferencia es increíblemente interesante. Durante la conversación que tuvo lugar hace más de tres décadas en Kenia, la campesina, ante las disculpas que el realizador le ofrece por tomarle una fotografía, explica que no hace falta que se disculpe pues ella lo conoce muy bien. Dice la campesina que él es un ser humano, y que hay seis cosas que comparten todos los seres humanos. La primera necesidad que describe es el sustento, que consiste en el alimento, el agua y el refugio. El amor, es el segundo, "ya que todos necesitamos familia, amigos y vecinos". La tercera, continúa, es la cultura "para saber quiénes somos". La cuarta es la fe pues tenemos que creer en algo, "no importa en qué". La quinta es el miedo. Dice la africana que el miedo es la necesidad que nos impulsa a resistir y a buscar la liberación como ser humano. Por último, la sexta, es la esperanza, pues "sin sentido del futuro la vida no tiene sentido".
Estudiantes del Instituto de Artes Cinematográficas del Mar Rojo (Jordania) eligieron a Los Beduinos, una comunidad en el desierto de Little Petra, como protagonistas a través de los cuales se describen cada una de las necesidades que nos hacen iguales y a la vez diferentes. Los Wayuus, indígenas del norte de Colombia, ofrecen su testimonio y muestran sus capacidades de subsistir y enriquecer la cultura común universal a través de sus tradiciones y rituales, historias captadas por realizadores del Programa de Cine y Televisión de la Universidad de Magdalena. Las Voces de Oceanía, comunidad polinesia de Samoa, son los protagonistas de las historias filmadas por el Departamento de Cine, TV y Medios de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda). Las comunidades de Harlem en New York y El Rastro de Madrid fueron los motivos elegidos por los jóvenes realizadores del Departamento de Comunicación y Medios del City College de Nueva York (Estados Unidos) y del Instituto del Cine Madrid NIC (España), respectivamente. Los fabricantes de dioses, artesanos de ídolos en el norte de Calcuta, sería la propuesta del Instituto de Cine y Televisión de la India. Y, por último, Mata los Indios, comunidad afrocaribeña de República Dominicana, y Regoufe, una aldea remota de Portugal, fueron filmadas por la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba).
La contribución de la UNESCO a este proyecto va más allá del apoyo financiero ofrecido. Los conceptos sobre los que trabaja la Organización desde su fundación están estrechamente ligados a la visión humanista de Ser un ser Humano, tal como señalara Herman van Hooff, director de la Oficina de la UNESCO en La Habana, en el prólogo del libro producido como memoria del proyecto:
"A partir de su fundación la UNESCO destacó la necesidad de desarrollar una nueva comunidad mundial donde reinara la compresión y el respeto mutuo. La iniciativa Ser un ser humano comparte estos puntos de vista. A través de los ojos de los jóvenes realizadores se ofrece un retrato de la humanidad que refleja la rica diversidad de nuestras culturas e identidades, así como nuestro propósito común de abordar los problemas de nuestra sociedad actual desde el entendimiento y el diálogo. Un nuevo humanismo se necesita para construir puentes, ya que no es posible alcanzar una paz duradera y prosperidad sin la cooperación intelectual y moral de la humanidad".
Esta serie documental se proyectó durante 2012 en varios eventos dedicados al cine, entre ellos el Festival de Cine Invisible de Bilbao, España (septiembre) y el XIV Festival ICARO de Cine en Centroamérica, Guatemala (24 noviembre-1 diciembre). También se exhibió en instituciones culturales españolas como el Centro de Estudios Ciudad de la Luz (Alicante) y la Casa de América en Madrid.
Plegable "Ser un ser humano""Ser un ser humano" es una serie de seis documentales basados en seis necesidades humanas universales: sustento, amor, fe, cultura, miedo y esperanza. Liderado por la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba), este ambicioso proyecto contó con la colaboración de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO y la ONG española Kultura Communication Desarrollo. Para poder materializarlo, jóvenes realizadores de siete escuelas de cine del mundo trabajaron conjuntamente para narrar, desde su particular forma de entender el mundo, historias de los habitantes de ocho comunidades del planeta. Un libro homónimo acompaña a la serie de documentales, texto donde se describe paso a paso el camino, a veces lento y costoso, otras ágil y vertiginoso, de esta singular iniciativa.
Una conversación fortuita en 1986 entre una campesina keniata y un realizador australiano es la semilla de este proyecto transoceánico que muestra a través de documentales de una altísima calidad técnica y estética cómo lo que tenemos los seres humanos en común es inmenso y cómo lo que nos diferencia es increíblemente interesante. Durante la conversación que tuvo lugar hace más de tres décadas en Kenia, la campesina, ante las disculpas que el realizador le ofrece por tomarle una fotografía, explica que no hace falta que se disculpe pues ella lo conoce muy bien. Dice la campesina que él es un ser humano, y que hay seis cosas que comparten todos los seres humanos. La primera necesidad que describe es el sustento, que consiste en el alimento, el agua y el refugio. El amor, es el segundo, "ya que todos necesitamos familia, amigos y vecinos". La tercera, continúa, es la cultura "para saber quiénes somos". La cuarta es la fe pues tenemos que creer en algo, "no importa en qué". La quinta es el miedo. Dice la africana que el miedo es la necesidad que nos impulsa a resistir y a buscar la liberación como ser humano. Por último, la sexta, es la esperanza, pues "sin sentido del futuro la vida no tiene sentido".
Estudiantes del Instituto de Artes Cinematográficas del Mar Rojo (Jordania) eligieron a Los Beduinos, una comunidad en el desierto de Little Petra, como protagonistas a través de los cuales se describen cada una de las necesidades que nos hacen iguales y a la vez diferentes. Los Wayuus, indígenas del norte de Colombia, ofrecen su testimonio y muestran sus capacidades de subsistir y enriquecer la cultura común universal a través de sus tradiciones y rituales, historias captadas por realizadores del Programa de Cine y Televisión de la Universidad de Magdalena. Las Voces de Oceanía, comunidad polinesia de Samoa, son los protagonistas de las historias filmadas por el Departamento de Cine, TV y Medios de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda). Las comunidades de Harlem en New York y El Rastro de Madrid fueron los motivos elegidos por los jóvenes realizadores del Departamento de Comunicación y Medios del City College de Nueva York (Estados Unidos) y del Instituto del Cine Madrid NIC (España), respectivamente. Los fabricantes de dioses, artesanos de ídolos en el norte de Calcuta, sería la propuesta del Instituto de Cine y Televisión de la India. Y, por último, Mata los Indios, comunidad afrocaribeña de República Dominicana, y Regoufe, una aldea remota de Portugal, fueron filmadas por la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba).
La contribución de la UNESCO a este proyecto va más allá del apoyo financiero ofrecido. Los conceptos sobre los que trabaja la Organización desde su fundación están estrechamente ligados a la visión humanista de Ser un ser Humano, tal como señalara Herman van Hooff, director de la Oficina de la UNESCO en La Habana, en el prólogo del libro producido como memoria del proyecto:
"A partir de su fundación la UNESCO destacó la necesidad de desarrollar una nueva comunidad mundial donde reinara la compresión y el respeto mutuo. La iniciativa Ser un ser humano comparte estos puntos de vista. A través de los ojos de los jóvenes realizadores se ofrece un retrato de la humanidad que refleja la rica diversidad de nuestras culturas e identidades, así como nuestro propósito común de abordar los problemas de nuestra sociedad actual desde el entendimiento y el diálogo. Un nuevo humanismo se necesita para construir puentes, ya que no es posible alcanzar una paz duradera y prosperidad sin la cooperación intelectual y moral de la humanidad".
Esta serie documental se proyectó durante 2012 en varios eventos dedicados al cine, entre ellos el Festival de Cine Invisible de Bilbao, España (septiembre) y el XIV Festival ICARO de Cine en Centroamérica, Guatemala (24 noviembre-1 diciembre). También se exhibió en instituciones culturales españolas como el Centro de Estudios Ciudad de la Luz (Alicante) y la Casa de América en Madrid.
Plegable "Ser un ser humano" "Ser un ser humano" es una serie de seis documentales basados en seis necesidades humanas universales: sustento, amor, fe, cultura, miedo y esperanza. Liderado por la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba), este ambicioso proyecto contó con la colaboración de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO y la ONG española Kultura Communication Desarrollo. Para poder materializarlo, jóvenes realizadores de siete escuelas de cine del mundo trabajaron conjuntamente para narrar, desde su particular forma de entender el mundo, historias de los habitantes de ocho comunidades del planeta. Un libro homónimo acompaña a la serie de documentales, texto donde se describe paso a paso el camino, a veces lento y costoso, otras ágil y vertiginoso, de esta singular iniciativa.
Una conversación fortuita en 1986 entre una campesina keniata y un realizador australiano es la semilla de este proyecto transoceánico que muestra a través de documentales de una altísima calidad técnica y estética cómo lo que tenemos los seres humanos en común es inmenso y cómo lo que nos diferencia es increíblemente interesante. Durante la conversación que tuvo lugar hace más de tres décadas en Kenia, la campesina, ante las disculpas que el realizador le ofrece por tomarle una fotografía, explica que no hace falta que se disculpe pues ella lo conoce muy bien. Dice la campesina que él es un ser humano, y que hay seis cosas que comparten todos los seres humanos. La primera necesidad que describe es el sustento, que consiste en el alimento, el agua y el refugio. El amor, es el segundo, "ya que todos necesitamos familia, amigos y vecinos". La tercera, continúa, es la cultura "para saber quiénes somos". La cuarta es la fe pues tenemos que creer en algo, "no importa en qué". La quinta es el miedo. Dice la africana que el miedo es la necesidad que nos impulsa a resistir y a buscar la liberación como ser humano. Por último, la sexta, es la esperanza, pues "sin sentido del futuro la vida no tiene sentido".
Estudiantes del Instituto de Artes Cinematográficas del Mar Rojo (Jordania) eligieron a Los Beduinos, una comunidad en el desierto de Little Petra, como protagonistas a través de los cuales se describen cada una de las necesidades que nos hacen iguales y a la vez diferentes. Los Wayuus, indígenas del norte de Colombia, ofrecen su testimonio y muestran sus capacidades de subsistir y enriquecer la cultura común universal a través de sus tradiciones y rituales, historias captadas por realizadores del Programa de Cine y Televisión de la Universidad de Magdalena. Las Voces de Oceanía, comunidad polinesia de Samoa, son los protagonistas de las historias filmadas por el Departamento de Cine, TV y Medios de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda). Las comunidades de Harlem en New York y El Rastro de Madrid fueron los motivos elegidos por los jóvenes realizadores del Departamento de Comunicación y Medios del City College de Nueva York (Estados Unidos) y del Instituto del Cine Madrid NIC (España), respectivamente. Los fabricantes de dioses, artesanos de ídolos en el norte de Calcuta, sería la propuesta del Instituto de Cine y Televisión de la India. Y, por último, Mata los Indios, comunidad afrocaribeña de República Dominicana, y Regoufe, una aldea remota de Portugal, fueron filmadas por la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba).
La contribución de la UNESCO a este proyecto va más allá del apoyo financiero ofrecido. Los conceptos sobre los que trabaja la Organización desde su fundación están estrechamente ligados a la visión humanista de Ser un ser Humano, tal como señalara Herman van Hooff, director de la Oficina de la UNESCO en La Habana, en el prólogo del libro producido como memoria del proyecto:
"A partir de su fundación la UNESCO destacó la necesidad de desarrollar una nueva comunidad mundial donde reinara la compresión y el respeto mutuo. La iniciativa Ser un ser humano comparte estos puntos de vista. A través de los ojos de los jóvenes realizadores se ofrece un retrato de la humanidad que refleja la rica diversidad de nuestras culturas e identidades, así como nuestro propósito común de abordar los problemas de nuestra sociedad actual desde el entendimiento y el diálogo. Un nuevo humanismo se necesita para construir puentes, ya que no es posible alcanzar una paz duradera y prosperidad sin la cooperación intelectual y moral de la humanidad".
Esta serie documental se proyectó durante 2012 en varios eventos dedicados al cine, entre ellos el Festival de Cine Invisible de Bilbao, España (septiembre) y el XIV Festival ICARO de Cine en Centroamérica, Guatemala (24 noviembre-1 diciembre). También se exhibió en instituciones culturales españolas como el Centro de Estudios Ciudad de la Luz (Alicante) y la Casa de América en Madrid.
Plegable "Ser un ser humano"
|
|
|
|
|
|
|