|
Premios Las Cámaras de la Diversidad
|
|
|
|
Una de las acciones de mayor visibilidad son los Premios Las Cámaras de la Diversidad cuyo objetivo es el de promover y proteger la diversidad de las expresiones culturales en la región a través del reconocimiento a la producción audiovisual y a las investigaciones sobre consumo, acceso, producción, difusión y distribución del audiovisual comunitario en la región. La UNESCO ha entregado un total de 10 premios en certámenes de particular interés para la creación y producción audiovisual de la región bien por su prestigio en el medio, bien por su potencial impacto entre los cineastas y comunidades.
Existen dos tipos de premios uno centrado en el reconocimiento a la producción audiovisual y otro centrado en la promoción de la investigación sobre la temática.
- El premio Las Cámaras de la Diversidad a la mejor producción
- El Premio Las Cámaras de la Diversidad para proyectos de investigación
El premio Las Cámaras de la Diversidad a la mejor producción audiovisual se centra en promover y defender la creación de expresiones propias de las distintas comunidades en la región a través de una producción audiovisual. El premio establece una recompensa a la mejor opera prima de origen latinoamericano o caribeño que mejor trate uno de los temas siguientes:
• Las formas de expresión popular y tradicional (las lenguas, la literatura oral, la música, la danza, los juegos, la mitología, los rituales, las costumbres o las técnicas artesanales) o los espacios culturales, lugares que concentran actividades culturales populares y tradicionales (sitios donde se congrega el público ante los narradores, donde se celebran los rituales, plazas de mercados, festivales, etc.) y asociados a un ritmo temporal que hace que un determinado acto se reproduzca regularmente (rituales cotidianos, procesiones anuales);
• La problemática del riesgo de desaparición de las expresiones culturales y de la diversidad cultural amenazadas por la homogenización cultural, los conflictos armados, las repercusiones de un turismo de masas, la globalización, el éxodo rural, las migraciones o las degradaciones del medio ambiente;
• La diversidad lingüística como un elemento fundamental de la diversidad cultural y una manera de reafirmar la identidad y el derecho de auto representación de los pueblos originarios.
• La creación y uso de un lenguaje audiovisual propio y que responda a la visión original e íntima que nace de la peculiar forma de entender la cultura, y por lo tanto, de la vida de las comunidades indígenas.
Cintas ganadoras premio Las Cámaras de la Diversidad a la mejor producción audiovisual 2010-2011:
• A DÓNDE VAMOS – REALIZADORA: ARIAGNA FAJARDO (CUBA) Premio Las Cámaras de la Diversidad IX Muestra de Jóvenes Realizadores de Cuba;
• MEMORIAS DE UNA HIJA DE OCHÚN – REALIZADORA: MARÍA TORRELLAS (URUGUAY), Premio Las Cámaras de la Diversidad XI Festival Internacional de Documental Santiago Álvarez in Memoria, Cuba;
• TRAS LAS HUELLAS DEL TIEMPO – REALIZADOR: GUMERSINDO YUMANI (BOLIVIA), Premio Las Cámaras de la Diversidad X Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, Ecuador;
• SANGRADOURO – REALIZACIÓN: AMANDINE GOISBAULT, TIAGO CAMPOS TORRES, DIVINO TSEREWAHU TSEREPTSÉ (VIDEO NAS ALDEIAS, BRASIL), Premio Las Cámaras de la Diversidad XX Edición Festival Présence Autochtone, Canadá;
• TERRAS – REALIZADORA: MAYA DA-RIN (BRASIL), Premio Las Cámaras de la Diversidad 25 Festival Internacional DE Cine de Guadalajara, México;
• YINE GETANRUPA (VISIÓN YINE) – REALIZADORES: GRUPO DE JÓVENES DE LA COMUNIDAD DE MARÍA (PERÚ), Premio Las Cámaras de la Diversidad Espejo 2010, Perú;
• BOHÍO – REALIZADOR: Carlos Y. Rodriguez (CUBA) X Premio Las Cámaras de la Diversidad Muestra de Jóvenes Realizadores de Cuba;
• DEFENSA 1464 - REALIZADOR David Rubio (ECUADOR), Premio Las Cámaras de la Diversidad XII Festival Internacional de Documental Santiago Álvarez in Memoria, Cuba;
El Premio Las Cámaras de la Diversidad para proyectos de investigación sobre audiovisual comunitario y, en especial, indígena y afrodescendiente en Latinoamérica y el Caribe, por su parte, tiene como propósito fomentar el interés por el estudio académico sobre el audiovisual de contenido local, indígena, afrodescendiente y comunitario en general, entre los especialistas y expertos de Latinoamérica y el Caribe. Uno de los objetivos que persigue es, precisamente, la promoción y salvaguardia de la diversidad lingüística y la defensa de la diversidad cultural como uno de los principales motores del desarrollo sostenible en las comunidades, pueblos y naciones de la región.
Entre los objetivos de este premio destacan:
• Defender la diversidad cultural como uno de los principales motores del desarrollo sostenible en las comunidades, pueblos y naciones;
• Promover la diversidad de expresiones culturales como medio efectivo de los pueblos y las personas para expresar y compartir con otros sus ideas y valores;
• Sensibilizar a la opinión pública y movilizarla para reconocer la importancia de la diversidad cultural y la necesidad de salvaguardarla y revitalizarla;
• Alentar la participación comunitaria en la realización de obras audiovisuales;
• Estimular en los investigadores y críticos del medio audiovisual en la importancia y el impacto de esta temática, considerando que la producción audiovisual no solo responde a una acción económica sino también cultural en el sentido de que los trabajos audiovisuales son portadores de identidades, valores y significados;
• Apoyar las expresiones culturales que nacen de la diversidad cultural de los pueblos indígenas integradas en las nuevas vías de expresión que como son las ITC’s y en los programas de transferencia de medios;
• Incentivar el estímulo de los miembros de las comunidades académicas e investigadores, especialmente entre los jóvenes, para la investigación entorno del hecho audiovisual comunitario como retrato de culturas e identidades, y medio de la salvaguardia de las lenguas originarias.
Proyectos de investigación ganadores del Premio Las Cámaras de la Diversidad para proyectos de investigación sobre audiovisual comunitario y, en especial, indígena y afro descendiente en Latinoamérica y el Caribe 2010-2011:
"Historia de la Comuna Esperanza" Silvia Paspuel, (ECUADOR) 32 Festival Internacional de Cine de La Habana 2011;
"La Televisión Serrana: Una Experiencia Audiovisual Comunitaria", Daniel Diez Castril (CUBA) 33 Festival Internacional de Cine de La Habana 2011.
Una de las acciones de mayor visibilidad son los Premios Las Cámaras de la Diversidad cuyo objetivo es el de promover y proteger la diversidad de las expresiones culturales en la región a través del reconocimiento a la producción audiovisual y a las investigaciones sobre consumo, acceso, producción, difusión y distribución del audiovisual comunitario en la región. La UNESCO ha entregado un total de 10 premios en certámenes de particular interés para la creación y producción audiovisual de la región bien por su prestigio en el medio, bien por su potencial impacto entre los cineastas y comunidades.
Existen dos tipos de premios uno centrado en el reconocimiento a la producción audiovisual y otro centrado en la promoción de la investigación sobre la temática.
- El premio Las Cámaras de la Diversidad a la mejor producción
- El Premio Las Cámaras de la Diversidad para proyectos de investigación
El premio Las Cámaras de la Diversidad a la mejor producción audiovisual se centra en promover y defender la creación de expresiones propias de las distintas comunidades en la región a través de una producción audiovisual. El premio establece una recompensa a la mejor opera prima de origen latinoamericano o caribeño que mejor trate uno de los temas siguientes:
• Las formas de expresión popular y tradicional (las lenguas, la literatura oral, la música, la danza, los juegos, la mitología, los rituales, las costumbres o las técnicas artesanales) o los espacios culturales, lugares que concentran actividades culturales populares y tradicionales (sitios donde se congrega el público ante los narradores, donde se celebran los rituales, plazas de mercados, festivales, etc.) y asociados a un ritmo temporal que hace que un determinado acto se reproduzca regularmente (rituales cotidianos, procesiones anuales);
• La problemática del riesgo de desaparición de las expresiones culturales y de la diversidad cultural amenazadas por la homogenización cultural, los conflictos armados, las repercusiones de un turismo de masas, la globalización, el éxodo rural, las migraciones o las degradaciones del medio ambiente;
• La diversidad lingüística como un elemento fundamental de la diversidad cultural y una manera de reafirmar la identidad y el derecho de auto representación de los pueblos originarios.
• La creación y uso de un lenguaje audiovisual propio y que responda a la visión original e íntima que nace de la peculiar forma de entender la cultura, y por lo tanto, de la vida de las comunidades indígenas.
Cintas ganadoras premio Las Cámaras de la Diversidad a la mejor producción audiovisual 2010-2011:
• A DÓNDE VAMOS – REALIZADORA: ARIAGNA FAJARDO (CUBA) Premio Las Cámaras de la Diversidad IX Muestra de Jóvenes Realizadores de Cuba;
• MEMORIAS DE UNA HIJA DE OCHÚN – REALIZADORA: MARÍA TORRELLAS (URUGUAY), Premio Las Cámaras de la Diversidad XI Festival Internacional de Documental Santiago Álvarez in Memoria, Cuba;
• TRAS LAS HUELLAS DEL TIEMPO – REALIZADOR: GUMERSINDO YUMANI (BOLIVIA), Premio Las Cámaras de la Diversidad X Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, Ecuador;
• SANGRADOURO – REALIZACIÓN: AMANDINE GOISBAULT, TIAGO CAMPOS TORRES, DIVINO TSEREWAHU TSEREPTSÉ (VIDEO NAS ALDEIAS, BRASIL), Premio Las Cámaras de la Diversidad XX Edición Festival Présence Autochtone, Canadá;
• TERRAS – REALIZADORA: MAYA DA-RIN (BRASIL), Premio Las Cámaras de la Diversidad 25 Festival Internacional DE Cine de Guadalajara, México;
• YINE GETANRUPA (VISIÓN YINE) – REALIZADORES: GRUPO DE JÓVENES DE LA COMUNIDAD DE MARÍA (PERÚ), Premio Las Cámaras de la Diversidad Espejo 2010, Perú;
• BOHÍO – REALIZADOR: Carlos Y. Rodriguez (CUBA) X Premio Las Cámaras de la Diversidad Muestra de Jóvenes Realizadores de Cuba;
• DEFENSA 1464 - REALIZADOR David Rubio (ECUADOR), Premio Las Cámaras de la Diversidad XII Festival Internacional de Documental Santiago Álvarez in Memoria, Cuba;
El Premio Las Cámaras de la Diversidad para proyectos de investigación sobre audiovisual comunitario y, en especial, indígena y afrodescendiente en Latinoamérica y el Caribe, por su parte, tiene como propósito fomentar el interés por el estudio académico sobre el audiovisual de contenido local, indígena, afrodescendiente y comunitario en general, entre los especialistas y expertos de Latinoamérica y el Caribe. Uno de los objetivos que persigue es, precisamente, la promoción y salvaguardia de la diversidad lingüística y la defensa de la diversidad cultural como uno de los principales motores del desarrollo sostenible en las comunidades, pueblos y naciones de la región.
Entre los objetivos de este premio destacan:
• Defender la diversidad cultural como uno de los principales motores del desarrollo sostenible en las comunidades, pueblos y naciones;
• Promover la diversidad de expresiones culturales como medio efectivo de los pueblos y las personas para expresar y compartir con otros sus ideas y valores;
• Sensibilizar a la opinión pública y movilizarla para reconocer la importancia de la diversidad cultural y la necesidad de salvaguardarla y revitalizarla;
• Alentar la participación comunitaria en la realización de obras audiovisuales;
• Estimular en los investigadores y críticos del medio audiovisual en la importancia y el impacto de esta temática, considerando que la producción audiovisual no solo responde a una acción económica sino también cultural en el sentido de que los trabajos audiovisuales son portadores de identidades, valores y significados;
• Apoyar las expresiones culturales que nacen de la diversidad cultural de los pueblos indígenas integradas en las nuevas vías de expresión que como son las ITC’s y en los programas de transferencia de medios;
• Incentivar el estímulo de los miembros de las comunidades académicas e investigadores, especialmente entre los jóvenes, para la investigación entorno del hecho audiovisual comunitario como retrato de culturas e identidades, y medio de la salvaguardia de las lenguas originarias.
Proyectos de investigación ganadores del Premio Las Cámaras de la Diversidad para proyectos de investigación sobre audiovisual comunitario y, en especial, indígena y afro descendiente en Latinoamérica y el Caribe 2010-2011:
"Historia de la Comuna Esperanza" Silvia Paspuel, (ECUADOR) 32 Festival Internacional de Cine de La Habana 2011;
"La Televisión Serrana: Una Experiencia Audiovisual Comunitaria", Daniel Diez Castril (CUBA) 33 Festival Internacional de Cine de La Habana 2011.
Una de las acciones de mayor visibilidad son los Premios Las Cámaras de la Diversidad cuyo objetivo es el de promover y proteger la diversidad de las expresiones culturales en la región a través del reconocimiento a la producción audiovisual y a las investigaciones sobre consumo, acceso, producción, difusión y distribución del audiovisual comunitario en la región. La UNESCO ha entregado un total de 10 premios en certámenes de particular interés para la creación y producción audiovisual de la región bien por su prestigio en el medio, bien por su potencial impacto entre los cineastas y comunidades.
Existen dos tipos de premios uno centrado en el reconocimiento a la producción audiovisual y otro centrado en la promoción de la investigación sobre la temática.
- El premio Las Cámaras de la Diversidad a la mejor producción
- El Premio Las Cámaras de la Diversidad para proyectos de investigación
El premio Las Cámaras de la Diversidad a la mejor producción audiovisual se centra en promover y defender la creación de expresiones propias de las distintas comunidades en la región a través de una producción audiovisual. El premio establece una recompensa a la mejor opera prima de origen latinoamericano o caribeño que mejor trate uno de los temas siguientes:
• Las formas de expresión popular y tradicional (las lenguas, la literatura oral, la música, la danza, los juegos, la mitología, los rituales, las costumbres o las técnicas artesanales) o los espacios culturales, lugares que concentran actividades culturales populares y tradicionales (sitios donde se congrega el público ante los narradores, donde se celebran los rituales, plazas de mercados, festivales, etc.) y asociados a un ritmo temporal que hace que un determinado acto se reproduzca regularmente (rituales cotidianos, procesiones anuales);
• La problemática del riesgo de desaparición de las expresiones culturales y de la diversidad cultural amenazadas por la homogenización cultural, los conflictos armados, las repercusiones de un turismo de masas, la globalización, el éxodo rural, las migraciones o las degradaciones del medio ambiente;
• La diversidad lingüística como un elemento fundamental de la diversidad cultural y una manera de reafirmar la identidad y el derecho de auto representación de los pueblos originarios.
• La creación y uso de un lenguaje audiovisual propio y que responda a la visión original e íntima que nace de la peculiar forma de entender la cultura, y por lo tanto, de la vida de las comunidades indígenas.
Cintas ganadoras premio Las Cámaras de la Diversidad a la mejor producción audiovisual 2010-2011:
• A DÓNDE VAMOS – REALIZADORA: ARIAGNA FAJARDO (CUBA) Premio Las Cámaras de la Diversidad IX Muestra de Jóvenes Realizadores de Cuba;
• MEMORIAS DE UNA HIJA DE OCHÚN – REALIZADORA: MARÍA TORRELLAS (URUGUAY), Premio Las Cámaras de la Diversidad XI Festival Internacional de Documental Santiago Álvarez in Memoria, Cuba;
• TRAS LAS HUELLAS DEL TIEMPO – REALIZADOR: GUMERSINDO YUMANI (BOLIVIA), Premio Las Cámaras de la Diversidad X Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, Ecuador;
• SANGRADOURO – REALIZACIÓN: AMANDINE GOISBAULT, TIAGO CAMPOS TORRES, DIVINO TSEREWAHU TSEREPTSÉ (VIDEO NAS ALDEIAS, BRASIL), Premio Las Cámaras de la Diversidad XX Edición Festival Présence Autochtone, Canadá;
• TERRAS – REALIZADORA: MAYA DA-RIN (BRASIL), Premio Las Cámaras de la Diversidad 25 Festival Internacional DE Cine de Guadalajara, México;
• YINE GETANRUPA (VISIÓN YINE) – REALIZADORES: GRUPO DE JÓVENES DE LA COMUNIDAD DE MARÍA (PERÚ), Premio Las Cámaras de la Diversidad Espejo 2010, Perú;
• BOHÍO – REALIZADOR: Carlos Y. Rodriguez (CUBA) X Premio Las Cámaras de la Diversidad Muestra de Jóvenes Realizadores de Cuba;
• DEFENSA 1464 - REALIZADOR David Rubio (ECUADOR), Premio Las Cámaras de la Diversidad XII Festival Internacional de Documental Santiago Álvarez in Memoria, Cuba;
El Premio Las Cámaras de la Diversidad para proyectos de investigación sobre audiovisual comunitario y, en especial, indígena y afrodescendiente en Latinoamérica y el Caribe, por su parte, tiene como propósito fomentar el interés por el estudio académico sobre el audiovisual de contenido local, indígena, afrodescendiente y comunitario en general, entre los especialistas y expertos de Latinoamérica y el Caribe. Uno de los objetivos que persigue es, precisamente, la promoción y salvaguardia de la diversidad lingüística y la defensa de la diversidad cultural como uno de los principales motores del desarrollo sostenible en las comunidades, pueblos y naciones de la región.
Entre los objetivos de este premio destacan:
• Defender la diversidad cultural como uno de los principales motores del desarrollo sostenible en las comunidades, pueblos y naciones;
• Promover la diversidad de expresiones culturales como medio efectivo de los pueblos y las personas para expresar y compartir con otros sus ideas y valores;
• Sensibilizar a la opinión pública y movilizarla para reconocer la importancia de la diversidad cultural y la necesidad de salvaguardarla y revitalizarla;
• Alentar la participación comunitaria en la realización de obras audiovisuales;
• Estimular en los investigadores y críticos del medio audiovisual en la importancia y el impacto de esta temática, considerando que la producción audiovisual no solo responde a una acción económica sino también cultural en el sentido de que los trabajos audiovisuales son portadores de identidades, valores y significados;
• Apoyar las expresiones culturales que nacen de la diversidad cultural de los pueblos indígenas integradas en las nuevas vías de expresión que como son las ITC’s y en los programas de transferencia de medios;
• Incentivar el estímulo de los miembros de las comunidades académicas e investigadores, especialmente entre los jóvenes, para la investigación entorno del hecho audiovisual comunitario como retrato de culturas e identidades, y medio de la salvaguardia de las lenguas originarias.
Proyectos de investigación ganadores del Premio Las Cámaras de la Diversidad para proyectos de investigación sobre audiovisual comunitario y, en especial, indígena y afro descendiente en Latinoamérica y el Caribe 2010-2011:
"Historia de la Comuna Esperanza" Silvia Paspuel, (ECUADOR) 32 Festival Internacional de Cine de La Habana 2011;
"La Televisión Serrana: Una Experiencia Audiovisual Comunitaria", Daniel Diez Castril (CUBA) 33 Festival Internacional de Cine de La Habana 2011.
Una de las acciones de mayor visibilidad son los Premios Las Cámaras de la Diversidad cuyo objetivo es el de promover y proteger la diversidad de las expresiones culturales en la región a través del reconocimiento a la producción audiovisual y a las investigaciones sobre consumo, acceso, producción, difusión y distribución del audiovisual comunitario en la región. La UNESCO ha entregado un total de 10 premios en certámenes de particular interés para la creación y producción audiovisual de la región bien por su prestigio en el medio, bien por su potencial impacto entre los cineastas y comunidades.
Existen dos tipos de premios uno centrado en el reconocimiento a la producción audiovisual y otro centrado en la promoción de la investigación sobre la temática.
- El premio Las Cámaras de la Diversidad a la mejor producción
- El Premio Las Cámaras de la Diversidad para proyectos de investigación
El premio Las Cámaras de la Diversidad a la mejor producción audiovisual se centra en promover y defender la creación de expresiones propias de las distintas comunidades en la región a través de una producción audiovisual. El premio establece una recompensa a la mejor opera prima de origen latinoamericano o caribeño que mejor trate uno de los temas siguientes:
• Las formas de expresión popular y tradicional (las lenguas, la literatura oral, la música, la danza, los juegos, la mitología, los rituales, las costumbres o las técnicas artesanales) o los espacios culturales, lugares que concentran actividades culturales populares y tradicionales (sitios donde se congrega el público ante los narradores, donde se celebran los rituales, plazas de mercados, festivales, etc.) y asociados a un ritmo temporal que hace que un determinado acto se reproduzca regularmente (rituales cotidianos, procesiones anuales);
• La problemática del riesgo de desaparición de las expresiones culturales y de la diversidad cultural amenazadas por la homogenización cultural, los conflictos armados, las repercusiones de un turismo de masas, la globalización, el éxodo rural, las migraciones o las degradaciones del medio ambiente;
• La diversidad lingüística como un elemento fundamental de la diversidad cultural y una manera de reafirmar la identidad y el derecho de auto representación de los pueblos originarios.
• La creación y uso de un lenguaje audiovisual propio y que responda a la visión original e íntima que nace de la peculiar forma de entender la cultura, y por lo tanto, de la vida de las comunidades indígenas.
Cintas ganadoras premio Las Cámaras de la Diversidad a la mejor producción audiovisual 2010-2011:
• A DÓNDE VAMOS – REALIZADORA: ARIAGNA FAJARDO (CUBA) Premio Las Cámaras de la Diversidad IX Muestra de Jóvenes Realizadores de Cuba;
• MEMORIAS DE UNA HIJA DE OCHÚN – REALIZADORA: MARÍA TORRELLAS (URUGUAY), Premio Las Cámaras de la Diversidad XI Festival Internacional de Documental Santiago Álvarez in Memoria, Cuba;
• TRAS LAS HUELLAS DEL TIEMPO – REALIZADOR: GUMERSINDO YUMANI (BOLIVIA), Premio Las Cámaras de la Diversidad X Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, Ecuador;
• SANGRADOURO – REALIZACIÓN: AMANDINE GOISBAULT, TIAGO CAMPOS TORRES, DIVINO TSEREWAHU TSEREPTSÉ (VIDEO NAS ALDEIAS, BRASIL), Premio Las Cámaras de la Diversidad XX Edición Festival Présence Autochtone, Canadá;
• TERRAS – REALIZADORA: MAYA DA-RIN (BRASIL), Premio Las Cámaras de la Diversidad 25 Festival Internacional DE Cine de Guadalajara, México;
• YINE GETANRUPA (VISIÓN YINE) – REALIZADORES: GRUPO DE JÓVENES DE LA COMUNIDAD DE MARÍA (PERÚ), Premio Las Cámaras de la Diversidad Espejo 2010, Perú;
• BOHÍO – REALIZADOR: Carlos Y. Rodriguez (CUBA) X Premio Las Cámaras de la Diversidad Muestra de Jóvenes Realizadores de Cuba;
• DEFENSA 1464 - REALIZADOR David Rubio (ECUADOR), Premio Las Cámaras de la Diversidad XII Festival Internacional de Documental Santiago Álvarez in Memoria, Cuba;
El Premio Las Cámaras de la Diversidad para proyectos de investigación sobre audiovisual comunitario y, en especial, indígena y afrodescendiente en Latinoamérica y el Caribe, por su parte, tiene como propósito fomentar el interés por el estudio académico sobre el audiovisual de contenido local, indígena, afrodescendiente y comunitario en general, entre los especialistas y expertos de Latinoamérica y el Caribe. Uno de los objetivos que persigue es, precisamente, la promoción y salvaguardia de la diversidad lingüística y la defensa de la diversidad cultural como uno de los principales motores del desarrollo sostenible en las comunidades, pueblos y naciones de la región.
Entre los objetivos de este premio destacan:
• Defender la diversidad cultural como uno de los principales motores del desarrollo sostenible en las comunidades, pueblos y naciones;
• Promover la diversidad de expresiones culturales como medio efectivo de los pueblos y las personas para expresar y compartir con otros sus ideas y valores;
• Sensibilizar a la opinión pública y movilizarla para reconocer la importancia de la diversidad cultural y la necesidad de salvaguardarla y revitalizarla;
• Alentar la participación comunitaria en la realización de obras audiovisuales;
• Estimular en los investigadores y críticos del medio audiovisual en la importancia y el impacto de esta temática, considerando que la producción audiovisual no solo responde a una acción económica sino también cultural en el sentido de que los trabajos audiovisuales son portadores de identidades, valores y significados;
• Apoyar las expresiones culturales que nacen de la diversidad cultural de los pueblos indígenas integradas en las nuevas vías de expresión que como son las ITC’s y en los programas de transferencia de medios;
• Incentivar el estímulo de los miembros de las comunidades académicas e investigadores, especialmente entre los jóvenes, para la investigación entorno del hecho audiovisual comunitario como retrato de culturas e identidades, y medio de la salvaguardia de las lenguas originarias.
Proyectos de investigación ganadores del Premio Las Cámaras de la Diversidad para proyectos de investigación sobre audiovisual comunitario y, en especial, indígena y afro descendiente en Latinoamérica y el Caribe 2010-2011:
"Historia de la Comuna Esperanza" Silvia Paspuel, (ECUADOR) 32 Festival Internacional de Cine de La Habana 2011;
"La Televisión Serrana: Una Experiencia Audiovisual Comunitaria", Daniel Diez Castril (CUBA) 33 Festival Internacional de Cine de La Habana 2011.
|
|
|
|
|
|
|