|
|
|
Progama del Taller Regional "El teatro y las artes audiovisuales, un enfoque novedoso frente al VIH SIDA en Latinoámerica y el Caribe"
DOWNLOAD DOCUMENT (pdf)
Tamaño/Size: 311 KB
|
|
Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe de la Habana
Segunda Parte
|
|
|
|
|
Progama del Taller Regional "El teatro y las artes audiovisuales, un enfoque novedoso frente al VIH SIDA en Latinoámerica y el Caribe"
DOWNLOAD DOCUMENT (pdf)
Tamaño/Size: 50 KB
|
|
Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe de la Habana
Primera parte
|
|
|
|
|
VIH/SIDA, enfoque cultural, creación artística e impacto social, consideraciones preliminares para el debate
DOWNLOAD DOCUMENT (doc)
Tamaño/Size: 48 KB
|
|
Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe de la Habana
Documento conceptual del Taller Regional "El teatro y las artes audiovisuales, un enfoque novedoso frente al VIH SIDA en Latinoamérica y el Caribe", organizado por la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe de la Habana, del 22 al 24 de mayo del 2007. Este documento sienta las bases para el debate del tema en la región.
|
|
|
|
|
Otras maneras de entender: VIH y SIDA, cultura y nuevas relaciones
DOWNLOAD DOCUMENT (doc)
Tamaño/Size: 61 KB
|
|
Norge Espinosa Mendoza
Conferencia magistral impartida en la inauguración del Taller Regional "El teatro y las artes audiovisuales, un enfoque novedoso frente al VIH SIDA en Latinoámerica y el Caribe", organizado por la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe de la Habana, del 22 al 24 de mayo del 2007
|
|
|
|
|
Eje psicológico de la campaña de verano 2004, Cuba
DOWNLOAD DOCUMENT (doc)
Tamaño/Size: 43 KB
|
|
Ministerio de Salud Pública, Cuba
Para la evaluación diagnóstica y construcción del eje psicológico se realizó una segmentación de la población objetivo de la campaña en dos grupos: 15 a 19 y 20 a 24 años haciendo énfasis en las características psicológicas.
|
|
|
|
|
Enfoque sociocultural para la prevencion de las enfermedades de transmision sexual y el vih/sida en tres regiones de Cuba
DOWNLOAD DOCUMENT (doc)
Tamaño/Size: 116 KB
|
|
Ministerio de Salud Pública, Cuba
Estudio que profundiza en los factores culturales, valores, tradiciones y prácticas asociadas a la prevención de las ETS/VIH/SIDA en jóvenes entre 15 y 24 años vulnerables al VIH/SIDA en tres regiones de Cuba, propone guías para el desarrollo de investigaciones en grupos vulnerables así como propone metodologías para proyectos de intervención en grupos vulnerables
|
|
|
|
|
Encuesta sobre indicadores de prevención de infección por VIH/SIDA
DOWNLOAD DOCUMENT (doc)
Tamaño/Size: 87 KB
|
|
Lic. Manuel Hernández Fernández, sociólogo, Cuba
Resultados de una encuesta realizada por el Centro Nacional de Prevención de las ITS/SIDA, a más de 1 millón de personas, residentes en Cuba, acerca de los indicadores de prevención de infección.
|
|
|
|
|
Análisis de los resultados obtenidos en un grupo focal sobre el VIH
DOWNLOAD DOCUMENT (doc)
Tamaño/Size: 25 KB
|
|
Centro Nacional de Prevención de las ITS/SIDA, Cuba
Total de participantes: 9 Edad: 15-16 años Moderador: Isabel Duque
|
|
|
|
|
Informe de la Primera Misión de trabajo a Montevideo, colaboración Cuba-Uruguay
DOWNLOAD DOCUMENT (doc)
Tamaño/Size: 64 KB
|
|
Lic. Manuel Hernández Fernández, sociólogo, Cuba
Programa de colaboración para la introducción de un enfoque cultural para la prevención y atención del VIH/SIDA Cuba - Uruguay, 2004 Propone diferentes juegos didácticos que se pueden aplicar como medio para promover la prevención del VIH
|
|
|
|
|
Interpretación de los resultados encontrados en las entrevistas realizadas a raíz Proyecto de Mercadeo Social
DOWNLOAD DOCUMENT (doc)
Tamaño/Size: 33 KB
|
|
Ministerio de Salud Pública, Cuba
Los resultados que veremos son producto del análisis de las constantes del discurso de las 4 entrevistas realizadas. Las entrevistas fueron realizadas a personas del sexo masculino que viven con VIH/SIDA. Es heterogéneo el tiempo de diagnóstico de los sujetos, así como el lugar de residencia de los mismos (Municipio Arroyo, Playa, Boyeros y Pinar del Río). La edad de los mismos oscila entre los 25 y 39 años. Dos de los entrevistados trabajan además de realizar la labor de prevención, los otros dos se dedican a tiempo completo al trabajo de prevención.
|
|