Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe
La Oficina Regional de Cultura de la UNESCO acoge la presentación del libro Cazadores de esclavos
  La publicación, editada por la Fundación Fernando Ortiz, con el apoyo de la Oficina UNESCO Habana, incluye once diarios de cazadores de esclavos en Cuba

26 noviembre 2004/UNESCO-Habana
La publicación “Cazadores de esclavos. Diarios”, de la Fundación Fernando Ortiz, fue presentado el jueves 25 de noviembre en la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, con sede en La Habana, Cuba. El acto contó con la presencia del Director de la Oficina Regional, Francisco J. Lacayo Parajón, el Director de la Fundación Fernando Ortiz, miembro del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, del Comité Internacional del Proyecto Ruta del Esclavo, así como de su rama Cubana, Dr. Miguel Barnet, y los autores del libro Lic. Mirtha T. González y Dr. Gabino La Rosa.

“La obra de Gabino La Rosa y Mirtha T. González no sólo contribuye al objetivo de la UNESCO de no olvidar la realidad de este crimen contra la humanidad, sino que nos aporta nuevos elementos para comprender el abismo de la aberración humana que lo engendró”, señaló el Sr. Lacayo en su discurso, que fue muy bien acogido por el público presente el que reconoció la gran fuerza y sensibilidad de sus palabras.

"“Cazadores de esclavos. Diarios” es el fruto de una seria investigación histórica. Sus autores desentrañan, desentierran las crónicas rústicas, burocráticas, frías, de personas que asumieron como oficio, legalmente, con salarios u honorarios la tarea de cazar personas humanas", sintentizó Lacayo.

Y es que el libro presenta con la dureza y crueldad de la propia realidad, once de las decenas de diarios hallados en los Archivos Nacionales de Cuba sobre los cazadores de esclavos en diferentes regiones de la isla. La publicación abarca los años desde 1815 a 1848 y refleja, más allá del acoso y exterminio de los esclavos prófugos y palenques, “los testimonios de la valentía y arrojo de los esclavos huídos”, tal como señala en su prólogo la Fundación Fernando Ortiz.

Según sus autores, estos diarios constituyen “una fuente novedosa e importante para el conocimiento de la resistencia esclava, las tácticas defensivas de los cimarrones, la vida cotidiana en las haciendas esclavistas, en los palenques, y las raíces africanas de la cultura cubana actual”.
  Información Relacionada: Ruta del Esclavo, Políticas Culturales, Diálogo Intercultural
     
  Top Page  Principio de la Página  
 
  NOTICIAS
 
   Buscar por
Temática:
 
Miembros:
 



Fecha
  Mes: Año:
 
Buscador General
 
 
   Información Relacionada
 Ruta del Esclavo
 Políticas Culturales
 Diálogo Intercultural
IR
15584 elemento(s) encontrado(s) en los apartados siguientes:
- Noticias:  6527
- Documentos:  802
- Directorio de Instituciones:  960
- Agenda Cultural:  6336
- Convocatorias:  696
- Proyectos:  263
 
Portal de la Cultura - América Latina y el Caribe de la UNESCO

www.lacult.unesco.org

| Patrimonio Mundial | Patrimonio Inmaterial | Patrimonio Subacuático | Museos – Lucha contra el Tráfico Ilícito | Diversidad de las Expresiones Culturales |
| Políticas Culturales | Cultura y Desarrollo | Reunión Ministros Cultura CELAC | Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible | © 2021 |