Con el proyecto La Ruta del Esclavo, la UNESCO intenta romper el silencio sobre la trata negrera y la esclavitud, poner de relieve de manera objetiva sus consecuencias -en particular las interacciones entre los pueblos afectados de Africa, todo el hemisferio occidental, Europa, el Océano Indico, el Medio Oriente y Asia así como los numerosos aspectos que han forjado en las sociedades modernas, en sus culturas, conocimientos, creencias y comportamientos- y contribuir a instaurar una cultura de la tolerancia y de coexistencia pacífica de los pueblos, favoreciendo la reflexión sobre el pluralismo cultural, la construcción de nuevas identidades y el diálogo intercultural. La UNESCO lucha también contra las nuevas formas de esclavitud promoviendo campañas de prevención adaptadas a las culturas locales.
Propuesto por Haití y un conjunto de países africanos, el proyecto La Ruta del Esclavo fue aprobado por la Conferencia General de la UNESCO en su 27ª reunión, celebrada en 1993 (Resolución 27 C/3.13).
Iniciado oficialmente en septiembre de 1994, durante la primera reunión de su
Comité Científico Internacional celebrada en Ouida, Benin, el proyecto celebró su
20º aniversario en 2014.
Con el proyecto La Ruta del Esclavo, la UNESCO intenta romper el silencio sobre la trata negrera y la esclavitud, poner de relieve de manera objetiva sus consecuencias -en particular las interacciones entre los pueblos afectados de Africa, todo el hemisferio occidental, Europa, el Océano Indico, el Medio Oriente y Asia así como los numerosos aspectos que han forjado en las sociedades modernas, en sus culturas, conocimientos, creencias y comportamientos- y contribuir a instaurar una cultura de la tolerancia y de coexistencia pacífica de los pueblos, favoreciendo la reflexión sobre el pluralismo cultural, la construcción de nuevas identidades y el diálogo intercultural. La UNESCO lucha también contra las nuevas formas de esclavitud promoviendo campañas de prevención adaptadas a las culturas locales.
Propuesto por Haití y un conjunto de países africanos, el proyecto La Ruta del Esclavo fue aprobado por la Conferencia General de la UNESCO en su 27ª reunión, celebrada en 1993 (Resolución 27 C/3.13).
Iniciado oficialmente en septiembre de 1994, durante la primera reunión de su
Comité Científico Internacional celebrada en Ouida, Benin, el proyecto celebró su
20º aniversario en 2014.
Con el proyecto La Ruta del Esclavo, la UNESCO intenta romper el silencio sobre la trata negrera y la esclavitud, poner de relieve de manera objetiva sus consecuencias -en particular las interacciones entre los pueblos afectados de Africa, todo el hemisferio occidental, Europa, el Océano Indico, el Medio Oriente y Asia así como los numerosos aspectos que han forjado en las sociedades modernas, en sus culturas, conocimientos, creencias y comportamientos- y contribuir a instaurar una cultura de la tolerancia y de coexistencia pacífica de los pueblos, favoreciendo la reflexión sobre el pluralismo cultural, la construcción de nuevas identidades y el diálogo intercultural. La UNESCO lucha también contra las nuevas formas de esclavitud promoviendo campañas de prevención adaptadas a las culturas locales.
Propuesto por Haití y un conjunto de países africanos, el proyecto La Ruta del Esclavo fue aprobado por la Conferencia General de la UNESCO en su 27ª reunión, celebrada en 1993 (Resolución 27 C/3.13).
Iniciado oficialmente en septiembre de 1994, durante la primera reunión de su
Comité Científico Internacional celebrada en Ouida, Benin, el proyecto celebró su
20º aniversario en 2014.
El proyecto ha contribuido sustancialmente, entre otras, a las siguientes acciones:
• El reconocimiento de la trata de esclavos y la esclavitud como un crimen contra la humanidad, durante la
Conferencia contra el racismo celebrada en Durban, Sudáfrica, en 2001.
• La proclamación del 23 de agosto como
Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición.
• La proclamación de 2004 como Año Internacional de Conmemoración de la Lucha contra la Esclavitud y de su Abolición, en ocasión del bicentenario de la revolución haitiana, propuesto por la
Conferencia General de la UNESCO y apoyado por la
Asamblea General de la ONU.
• La proclamación de 2011 como
Año Internacional de los Afrodescendientes.
• Construcción de un memorial permanente en honor de las víctimas de la trata de Eslavos y la Esclavitud en la Sede de las Naciones Unidas.
• Proclamación del
Decenio internacional de los afrodescendientes (2015-2024)
Desde el inicio del proyecto La Ruta del Esclavo, la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO ha mantenido una estrecha relación con el Comité Científico Internacional y los Comités Nacionales de los Estados Miembros de la región, sobre todo en el ámbito de la Nueva Estrategia del proyecto. Se han desarrollado un conjunto de acciones en consonancia con sus objetivos, entre ellas:
• Publicación de un
boletín especial del Portal en ocasión del XX aniversario del proyecto La Ruta del Esclavo (2014).
• Edición de un
boletín especial del Portal en 2012 sobre las acciones desarrolladas en la región durante el Año Internacional de los Afrodescendientes.
• Coauspicio de un amplio
plan de actividades en América Latina y el Caribe en el ámbito del Año Internacional de los Afrodescendientes (2011).
• Edición de una
página web en el Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe en ocasión del Año Internacional de los Afrodescendientes (2011).
• Realización de un
material audiovisual sobre los afrodescendientes, en ocasión de su Año Internacional, en colaboración con la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba (2011).
• Publicación de dos números de Oralidad dedicados al tema: el 17, con el tema "
AfroAmérica", en ocasión del Año de los Afrodescendientes (2011) y el 13, dedicado a "
Las raíces africanas" (2006).
• Participación en la Reunión "
Universo Cultural de los Afro Descendientes de América Latina" (Esmeraldas, Ecuador, 26-28 octubre 2010).
• Recibimiento de la goleta
Amistad, en ocasión del X Aniversario del proyecto AMISTAD América y del Día Internacional de Rememoración de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Trasatlántica de Esclavos (2010).
• Colaboración en la reinauguración oficial del
Museo Cubano de La Ruta del Esclavo (2009).
• Presentación por vez primera de la versión en español del documental "
Las Rutas del Esclavo: Una Visión Global", en estrecha colaboración con el Centro de Documentación de Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana (2009).
• Ejecución del proyecto
Sitios de Memoria de La Ruta del Esclavo en el Caribe Latino, cuyos frutos fueron la identificación de más de 25 sitios en Aruba, Cuba, Haití y la República Dominicana y la publicación de esos resultados en formato multimedia, en tres idiomas, a través de un CD y de una página web en el Portal de la Cultura de América Latina y Caribe de la UNESCO (2008).
• Reunión de los
comités nacionales de La Ruta del Esclavo de Cuba, Haití y República Dominicana (Santo Domingo, 4-5 diciembre, 2007).
• Reunión de Expertos sobre el proyecto
Sitios de Memoria de La Ruta del Esclavo en el Caribe Latino (La Habana, 17-19 mayo 2006).
• Auspicio al proyecto "
Redescubriendo la memoria ancestral" (Santo Domingo, 26-27 agosto 2005).
• Contribución a la publicación por la Fundación Fernando Ortiz del libro
Los Gangá en Cuba, así como organización de su presentación (2005).
• Apoyo a la publicación del libro
Cazadores de esclavos por la Fundación Fernando Ortiz y a su presentación (2004).
• Reunión Internacional sobre el proyecto
La Trata de Esclavos en los Archivos (La Habana, 22-24 noviembre 2004).
.
• Celebración del
Año Internacional de Conmemoración de la Lucha contra la Esclavitud y su Abolición (2004).
• Difusión permanente a través del Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe de las acciones desarrolladas en la región en el ámbito del proyecto, así como de los mensajes de la Directora General de la UNESCO y documentos de interés sobre el tema.
Más información