Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe
Proyecto Youth Path en Honduras
 
    
9 abril 2015/ Oficina de la UNESCO en San José

El Proyecto busca crear y fortalecer las capacidades de jóvenes centroamericanos en materia de investigación, gestión y aprovechamiento de sitios patrimoniales (culturales y/o naturales) para la generación de nuevas oportunidades en el campo del turismo cultural sostenible, o el aprovechamiento de iniciativas existentes (tales como la inserción de jóvenes desempleados en empresas turísticas ya establecidas).

Se trata de un proyecto dinamizador de la vida cultural y económica local que contempla su desarrollo en un paquete integrado por tres componentes a) la investigación comunitaria, b) la gestión cultural y c) los emprendimientos culturales para jóvenes. Estos componentes se plantean de forma cronológica, pero la dinámica del proyecto se debe entender en relaciones sincrónicas que permitan la articulación de los componentes en función de las especificidades de cada contexto.

El proyecto en el sitio maya de Copán

El proyecto busca aplicar una estrategia de desarrollo local a partir de la identificación de los recursos culturales y naturales que permita a la población joven y los adultos mayores de la comunidad de Nueva Esperanza (barrio del Municipio de Copán Ruinas conformado por migrantes provenientes de diferentes municipios de la Mancomunidad Maya-Chortí) desarrollar emprendimientos creativos o fortalecer empresas existente de base cultural a partir de metodologías probadas y aplicadas en contextos similares por la UNESCO.

La estrategia consiste en desarrollar posibilidades de empleo juvenil y apoyo a emprendedores a partir de procesos de revitalización y puesta en valor de la herencia histórica vinculada al legado maya en Copán. Si bien esta herencia cultural sigue viva en el imaginario colectivo no existen mecanismos para transformarla en una fuente de inspiración que nutra la creatividad de las nuevas generaciones en el campo de las industrias culturales y creativas lo que permitiría diversificar las fuentes de empleo local y la dinamización de la vida cultural de las comunidades.

El desarrollo del pensamiento creativo es necesario para que los jóvenes construyan sus propios escenarios de vida aplicados al desarrollo de productos y servicios culturales a partir de un proceso de identificación participativa de esos recursos y un acompañamiento técnico para el desarrollo de proyectos vinculados al turismo sostenible que se traduzcan en oportunidades de empleo o autoempleo.

El proyecto Arte y Cultura para la Esperanza, desarrollado por los beneficiarios de este proyecto incluye los siguientes componentes mencionados más arriba:

I. La identificación y documentación de expresiones culturales y recursos patrimoniales.
II. La gestión cultural comunitaria.
III. La identificación de estrategias de revitalización y emprendimientos de turismo cultural sostenible.

Hasta la fecha se han implementado la primera y segunda fase del proyecto. La primera fase que consiste en la identificación y documentación de expresiones culturales y recursos patrimoniales empezó con una actividad formativa sobre el mapeo de recursos culturales y naturales. Como resultado previsto está el Inventario de Expresiones Culturales y Naturales presentes en las comunidades circunvecinas al Parque Arqueológico de Copán. También se realizó un mapeo de actores culturales claves en la comunidad. Se organizó también una socialización y validación por los beneficiarios del proyecto de investigación titulado "Costumbres, Creencias y Tradiciones como Expresiones Culturales del Occidente de Honduras" con la colaboración del equipo de docentes de la UNAH.

Respecto a la segunda fase dedicada a la gestión cultural, se realizó la integración y capacitación para la conformación de un cuadro de danzas como actividad integradora por los miembros del grupo beneficiario y como emprendimiento colectivo a desarrollar. Este proyecto, que llamado "Humo Jaguar" es una proyección del folklore nacional a partir de capacitaciones o talleres de danza, música, teatro y manualidades propias del folklore nacional.

  Related Link(s): Cultural Industries, Tangible Heritage, World Heritage, Cultural Tourism, Intangible Heritage, Cultural Heritage, Museums-Illicit Trafficking, 2030 Agenda for Sustainable Development , Cultural Policies, Culture and Development
     
  Top Page  Top  
 
  NEWS
 
   Search by
Topic(s):
 
Members:
 



Date
  Month: Year:
 
Advanced search
 
 
   Related Link(s)
 Cultural Industries
 Tangible Heritage
 World Heritage
 Cultural Tourism
 Intangible Heritage
 Cultural Heritage
 Museums-Illicit Trafficking
 2030 Agenda for Sustainable Development
 Cultural Policies
 Culture and Development
GO
14876 Element(s) found In the following sections:
- News:  6527
- Documents:  801
- Directory of Institutions:  799
- Cultural Agenda:  5946
- Calls for...:  541
- Projects:  262
 
Portal de la Cultura - América Latina y el Caribe de la UNESCO

www.lacult.unesco.org

| World Heritage | Intangible Heritage | Underwater Cultural Heritage | Museums – Light Against Illicit Trafficking | Diversity of Cultural Expressions |
| Cultural Policies | Culture and Development | Meeting Ministers Culture CELAC | 2030 Agenda for Sustainable Development | © 2019 |