Sitios de Memoria
 
Francés
   
PAGINA DE INICIO  
Aruba
Cuba
Haíti
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  PROYECTO "SITIOS DE MEMORIAS DEL CARIBE LATINO"
 
Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe Sitios de Memoria de la Ruta del Esclavo en el Caribe Latino Instrucción metodológica para su implementación
 
lineamientos
 

Introducción

Para el Caribe, uno de los fenómenos más trascendentales de su historia lo fue la trata esclavista, base de la economía de plantaciones coloniales durante siglos y asiento cultural de nuestras sociedades y nacionalidades hoy en día. De este legado perduran valiosos exponentes diseminados por toda la región, muchos de ellos de una trascendencia universal. Sin embargo, no se ha logrado una justa valoración a escala regional del mismo, de su diversidad y dimensión, de la riqueza cultural asociada a las comunidades que lo habitan, expresado en sus lenguas, credos, ritos, cocina, fiestas y técnicas tradicionales.

Registrar de forma documentada toda la diversidad en que se manifiestan los Sitios de Memoria de la Ruta del Esclavo en el Caribe Latino es por tanto una  premisa fundamental para la ejecución de estrategias regionales de conservación, promoción y puesta en valor de este patrimonio.

Partiendo de la lógica disparidad existente en el estudio y protección del patrimonio material e inmaterial, en la cual inciden sustancialmente los más de 30 años entre la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural y la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial y que se expresa en una mayor identificación de los bienes asociados a la Ruta del Esclavo en la región que las manifestaciones intangibles de este fenómeno; este Registro de los Sitios de Memoria de la Ruta del Esclavo tiene un mayor peso en el patrimonio material, sin obviar la cultura inmaterial de la comunidad portadora.

Objetivos:

- constatar la diversidad de las evidencias materiales de la Ruta del Esclavo en el Caribe, su relación con la comunidad y su dimensión inmaterial expresada a través de las diferentes manifestaciones de las culturas vivas;
- diagnosticar el estado de conservación de estos bienes y las políticas de gestión de los mismos. Coadyuvar a la puesta en valor de este legado en función de las estrategias de desarrollo de las comunidades locales, incluido el turismo y los proyectos educativos de jóvenes y niños;
- propiciar el estudio y conservación de este legado, así como estimular a los Estados partes de la Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural a la nominación de los bienes más relevantes de la región a la lista del patrimonio mundial;
- seleccionar los sitios de memoria más relevantes y las obras maestras del patrimonio inmaterial de la región para la realización de una publicación que contribuya al cumplimiento de los otros objetivos previamente descritos.

Alcance:

La base metodológica para la realización de este Registro consta de tres elementos claves: la Instrucción Metodológica, el Modelo de Registro de la Información y el Modelo  de Formato deTtexto, los cuales estarán en soporte de papel y digital.

La Instrucción Metodológica tiene la finalidad de dar una visión de los objetivos del inventario y regir las pautas de recogida y procesamiento de la información a volcar en el modelo así como el formato de entrega de la misma y el cronograma de trabajo para la publicación de los resultados.

El Modelo de Registro de la Información recogerá en soporte de papel y digital la información solicitada en cada campo, una vez analizados y comprendidos a cabalidad los parámetros a registrar según las definiciones que se plantean en esta instrucción metodológica.

El Modelo en Formato de Texto tiene la finalidad de facilitar la edición de la publicación final, el mismo resumirá los elementos principales del bien, su evolución histórica y valores tanto materiales como inmateriales asociados, redactados de un modo más explícito. 

Modelo de Registro de la Información:

Descripción de campos:

Uno de los momentos más importantes del registro es la definición de los términos a utilizar en cada campo, si bien definir términos como país o dirección son obvios, por momentos es necesario trabajar con otros menos usuales, en ocasiones novedosos, o específicos de tipologías poco conocidas como los paisajes culturales y los itinerarios culturales;  por lo que se requiere restringir el ámbito de los mismos siempre que sea posible. Sin embargo, la imposibilidad de acotar el alcance de campos como usos o denominación por ejemplo, nos advierte a su vez que no siempre es recomendable definir un ámbito rígido de variables, de lo contrario podría dar cabida a información falseada o insuficiente.

Estructura:

El compendio de información a volcar en el modelo está estructurado en siete capítulos:
I-      Identificador: contiene la información más elemental para la búsqueda e identificación de un bien inventariado en la base de datos;
II-     Datos generales: agrupa la información más general del bien, la cual es afín a cualquiera de las categorías inventariadas y que no requiere de un alto grado de especialización para su procesamiento;
III-   Manifestaciones inmateriales asociadas al bien: acorde a las categorías reconocidas por la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial se registrarán las manifestaciones presentes en cada bien;
IV-    Datos específicos: la diversidad de categorías que integran los sitios de memoria de la Ruta del Esclavo obliga a que en cada Categoría se incluyan datos más específicos de ellas. Cada bien registrado sólo requerirá información de su propia categoría;
V-      Datos evaluativos: aunque esta información también es general, requiere de mayor grado de especialización, la misma incluso puede estar sujeta a valoraciones posteriores a nivel nacional o regional, su finalidad es coadyuvar a la diferenciación de los bienes excepcionales de la región;
VI-    Gestión del bien: por la importancia que tiene la gestión para la conservación del patrimonio, se dedica un capítulo específico a este tema, con énfasis en manejo del bien, recursos y educación;
VII-   Referencias: contiene básicamente la gestión de la información, las fuentes bibliográficas disponibles, los responsables de la información suministrada, notas aclaratorias, así como observaciones que considere el especialista que llena el modelo, son necesarias.

Descripción por capítulos:

I-           Identificador:

I-1: Registro de entrada: será un numeral consecutivo de cuatro cifras comenzando por el 0001, el mismo tendrá como secuencia el orden en que han sido llenadas las planillas, su finalidad es puramente organizativa para el trabajo, está básicamente concebido para la base de datos automatizada, aunque puede serle de utilidad a quienes realizan el trabajo de campo también.

I-2: Código: es un identificador clave para la búsqueda de información. El código tiene la siguiente estructura: _ _ _ . _ . _ _ _  es decir siete espacios separados por dos puntos: los primeros tres espacios corresponden al código de país según Standard Country or Area Codes for Statistical Use de las Naciones Unidas, el cual establece para Aruba: ABW, Cuba: CUB, Haití: HTI y República Dominicana: DOM. El espacio entre puntos está en función de la Clasificación del Bien: adoptándose las siguientes letras en minúsculas: paisaje cultural: l, itinerario cultural: r, asentamiento poblacional: t, conjunto agroindustrial: a, edificación: c y sitio: s. Los tres espacios finales están destinados a un consecutivo de tres cifras  de bienes del mismo país e igual clasificación. Por ejemplo: HTI . l . 001 corresponde a un paisaje cultural de Haití.

I-3: Código Nacional: es probable que cada país ya tenga un inventario preliminar en el cual el bien que estamos registrando ya tenga un código anterior, por lo que es importante reflejar el mismo en la planilla para facilitar la referencia a inventarios nacionales existentes o futuros. Cuando no exista una codificación previa no es necesario llenar este parámetro.

I-4: Nombre actual: se escribirá la denominación actual por la que se conoce el bien.

I-5: Nombre histórico: se reflejarán los nombres anteriores que tuvo el bien, especificando el original.

II-          Datos generales:

II-1: Localización: especificar el nombre del país; los campos de provincia y municipio son divisiones territoriales internas que se llenarán en dependencia de la estructura de la división territorial del país en cuestión, siempre considerando que el país contiene las provincias y la provincia contiene los  municipios.

II-2: Usos: se especificarán los usos actuales e históricos del bien, haciendo énfasis en los principales y de mayor vínculo con la presencia esclava en el lugar.

II-3: Clasificación: se marcará con una cruz en la casilla de la clasificación adecuada para el bien. La selección es excluyente, por lo que sólo puede marcarse una. Determinar la clasificación adecuada es fundamental para el llenado del Capítulo

IV- Datos específicos, pues en este capítulo sólo se especificarán los datos de la Clasificación correspondiente.

II-4: Categorías de protección: se refiere a la protección legal en el marco nacional o categorías de índole internacional con que cuenta el bien, se marcará con una cruz en las categorías de protección adecuada, se podrán marcar varias, en caso de marcar Otras, se deberá especificar cuáles.

II-5: Función — testimonio: este acápite pretende diferenciar los bienes registrados a partir de su finalidad desde el punto de vista de la esclavitud o de las evidencias contenidas en ellos, se marcará con una cruz la clasificación adecuada; la selección es excluyente.

II-6: Se especificará si el bien está incluido en la Lista Indicativa del Estado Parte de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural.

II-7: Accesibilidad: Se marcará el término idóneo para caracterizar la transportación hasta el bien. Se considerarán accesibles aquellos a los cuales es factible llegar por sistemas de transporte regulares, poco accesibles aquellos que no cuentan con esta opción, por lo que es necesario garantizar un medio de trasporte para llegar a él. Muy poco accesibles aquellos a los cuales no es posible llegar por medios automotores de transporte. Se marcará con una cruz la clasificación adecuada, la selección es excluyente.

II-8: Propiedad: Se marcará con una cruz la clasificación adecuada, la selección es excluyente. En caso de marcar Otras, se deberá especificar cuál.

II-9: Nivel de Acceso: este acápite  está dado por el nivel de protección física del sitio, se considera como libre, aquellos sitios de libre acceso, como espacios públicos, terrenos baldíos o no delimitados y sin vigilancia; restringido son aquellos sitios que son accesibles a partir de una solicitud de acceso, pero que cuentan con delimitación o atención por su propietario; exclusivos son aquellos sitios que cuentan con un riguroso control y que por su interés sólo son accesibles de modo excepcional ( zonas militares, por ejemplo).

III-        Manifestaciones culturales inmateriales asociadas al bien:

III-1: Composición étnica de la comunidad: se especificará la presencia de población de origen africano, su proporción y grado de mestizaje, de ser posible se detallará la región específica de África de la cual provienen. Detallar cómo se desarrolló la vida comunitaria y su cotidianeidad.

III-2: Ámbito de las manifestaciones del patrimonio inmaterial: se detallarán las manifestaciones presentes en la comunidad que habita el sitio y que hacen del lugar un espacio cultural, así como sus rasgos más importantes, tales como carácter, periodicidad en que se llevan a cabo, forma de realización, etc.

III-3: Se fundamentará la valoración del sitio como un espacio cultural.

IV-         Datos específicos

IV-1: Paisajes culturales:

IV-1-a: Ubicación: se especificarán las Coordenadas del bien en grados, minutos y segundos, tomando como referencia su centro geográfico.

IV-1-b: Área: el área de superficie del sitio se expresará en km².

IV-1-c: Población: especificar el número de habitantes del sitio según censo más reciente, en caso de ser un estimado, hacerlo saber.

IV-1-d: Tipo: Se especificará el tipo de paisaje acorde a las definiciones establecidas al respecto por ICOMOS y la Guía Operativa para la implementación de la Convención de Patrimonio Mundial. La selección es excluyente.

IV-1-e: Características ecogeográficas: se detallará brevemente los rasgos más importantes de la vegetación, fauna, topografía y geología del paisaje. Tales como  especies autóctonas y, en su caso, especies en peligro, en situación vulnerable, conformación del relieve, estructura geológica, etc.

IV-1-f: Condiciones medioambientales: precisar la temperatura mínima, media y máxima en 0C, la exposición solar y los vientos predominantes.

IV-1-g: Entorno paisajístico: considerando que los paisajes en la región suelen tener generalmente tres componentes claves: entorno natural, urbano y agro-productivo, se requiere describir sintéticamente cada uno de ellos, se deberán precisar además sus vulnerabilidades y amenazas.

De modo general para caracterizar cada tipo de paisaje se recomienda tener en cuenta:

-   En paisajes diseñados como jardines históricos, botánicos u otros, detallar características del diseño, tipos de plantas, elementos decorativos, escultóricos, hidráulicos, edificaciones.

-   En paisajes evolutivos fósiles detallar componentes arqueológicos, edificios u otros elementos de factura humana, vestigios de antiguas producciones agrícolas u otras sobre el medio natural, usos de la tierra, etc.

-   En paisajes evolutivos continuos detallar formas de agricultura u  otras producciones  tradicionales y sus efectos sobre el paisaje, usos de la tierra, persistencia de instrumentos tradicionales de producción, transporte, almacenamiento, edificios aislados o conjuntos domésticos, industriales u otros, sistemas hidráulicos, energéticos.

-   En paisajes asociativos describir los componentes naturales (montañas, ríos, cavernas u otros) del paisaje que puedan asociarse a creencias, cultos o ritos tradicionales o ancestrales así como los elementos construidos por el hombre que forman parte del sistema, tales como monumentos conmemorativos, hitos, señales, edificaciones o conjuntos como santuarios u otros.

IV-1-h: Importancia natural y paisajística: describir los rasgos naturales y paisajísticos más significativos, sus hitos, visuales, evolución en el tiempo y por estaciones.

IV-1-i: Importancia histórico-cultural: fundamentar el valor cultural del paisaje, la relación hombre-naturaleza, su evolución, cómo el paisaje condiciona la acción del hombre y viceversa.

IV-2: Itinerarios culturales:

Para una mejor comprensión de esta categoría del patrimoino monumental se adjunta el documento nombrado “Ideas para la elaboración de una carta internacional de Itinerarios Culturales. Una sexta aproximación- diciembre, 2005”.

IV-2-a: Ubicación: se describirá el recorrido del itinerario, tomando como referencia, accidentes geográficos, corrientes fluviales, asentamientos poblacionales o vías de comunicación.

IV-2-b: Área: el área de superficie del itinerario se expresará en km².

IV-2-c: Extensión: se especificará el largo del itinerario en km., considerando la sumatoria de toda la red.

IV-2-d: Ancho: se especificará el ancho  promedio del itinerario en km.

IV-2-e: Clasificación: existen diferentes formas de clasificar los itinerarios culturales en dependencia del marco territorial en el que tienen lugar, su estructura, función, marco natural y duración; se deberá especificar en cada caso la clasificación del itinerario en cuestión. La selección es exclusiva, es decir sólo se marcará una opción por cada clasificación.

IV-2-f: Contexto natural: describir el entorno natural donde se desarrolla el itinerario.

IV-2-g: Contenido: se describirá la vía de comunicación a lo largo de la cual se estructura el itinerario y los elementos más importantes que la conforman, tales como asentamientos, industrias, talleres, plantaciones, puertos, etc.

IV-2-h: Importancia: se debe fundamentar la significación histórica y cultural del itinerario, su contribución al desarrollo y evolución socioeconómica y cultural del territorio.

IV-3: Asentamientos poblacionales:

IV-3-a: Ubicación: se especificarán las Coordenadas del asentamiento en grados, minutos y segundos, tomando como referencia su centro geográfico.

IV-3-b: Área: el área de superficie del asentamiento se expresará en km².

IV-3-c: Población: especificar el número de habitantes del asentamiento según censo más reciente, en caso de ser un estimado hacerlo saber.

IV-3-d: Fecha de fundación: año de fundación del asentamiento.

Descripción: describa brevemente su morfología, evolución, hitos y trama urbana, su significado como sitios de memoria.

IV-4: Conjuntos agroindustriales:

IV-4-a: Ubicación: se especificarán las Coordenadas del conjunto en grados, minutos y segundos, tomando como referencia su núcleo central, es decir el lugar donde se agrupan las instalaciones y edificaciones más importantes.

IV-4-b: Área: el área de superficie del conjunto se expresará en km².

IV-4-c: Población: informar el número de habitantes del conjunto según censo más reciente, en caso de ser un estimado hacerlo saber.

IV-4-d: Fecha de fundación: año de creación del conjunto.
Descripción: describa la estructura del conjunto, principales edificaciones y elementos, rasgos del proceso productivo, vialidad y evolución histórica.

IV-5: Edificaciones:

IV-5-a: Dirección: especifique la dirección oficial del bien y si se encuentra en una zona urbana o rural.

IV-5-b: Tipología: acorde al uso original de la edificación, seleccione la tipología correspondiente, la selección es excluyente.

IV-5-c: Época: especifique el año de construcción y de posteriores modificaciones o ampliaciones.

IV-5-d: Niveles: número máximo de pisos de la edificación.
IV-5-e: Área: especificar el área construida de la edificación, se expresará en m².

IV-5-f: Área de parcela: especificar el área de la parcela de la edificación, se expresará en  m².

IV-5-g: Definición constructiva y materiales: definir las soluciones de estructura y materiales principales utilizados en cubierta, muros y carpintería.

IV-5-h: Descripción: detalle aspectos relativos a la evolución del inmueble, elementos decorativos, mobiliario original o bienes muebles, funciones que ha tenido, etc.

IV-6: Sitios:

IV-6-a: Ubicación: se especificarán las Coordenadas del sitio en grados, minutos y segundos, tomando como referencia su centro geográfico.

IV-6-b: Tipología: se debe precisar el tipo de sitio, acorde a la razón por la que se incluye en el Registro de los Sitios de Memoria, los mismos pueden ser: histórico, arqueológico o natural. La selección es excluyente y en dependencia de la misma se deberán llenar los datos solicitados para el caso en cuestión.

IV-6-c: Área: el área de superficie del conjunto se expresará en Km².

IV-6-d: Habitabilidad: precisar si el sitio se encuentra habitado o no.

IV-6-1: Sitio histórico: definir los acontecimientos y/o personalidades relevantes asociadas al lugar que hacen del mismo relevante desde el punto de vista histórico. Se deberá precisar además la fecha de los hechos acaecidos y la existencia de construcción conmemorativa  que rememore el hecho o personalidad. El tipo de construcción a precisar es: estatuas, tarjas, obeliscos, mausoleos, fuentes, lápidas, bustos, esculturas, arcos triunfales y otros.

IV-6-2: Sitio arqueológico: se deberá precisar el contexto en que se encuentra el sitio, si es en tierra o sumergido, si se encuentra investigado, fecha de las excavaciones o exploraciones y la existencia de hallazgos de interés.

IV-6-3: Sitio natural: se requieren datos de su geomorfología, suelos y período de formación.

IV-6-4: Reseña:
Para sitios históricos: hacer énfasis en el hecho acaecido, su significado histórico, personalidades asociadas, dar más detalles sobre la construcción conmemorativa, autor, materiales, caracterización formal.

Para sitios arqueológicos: dar más información sobre las potencialidades arqueológicas y científicas del sitio, sobre el proceso de excavación o exploración y el destino de los hallazgos, significado antropológico y sociológico del mismo.

Para sitios naturales: hacer énfasis en sus valores de la flora y la fauna, diversidad biológica y de ecosistemas, categorías de  protección medioambientales presentes. Se abordará además la relación del sitio con manifestaciones inmateriales presentes.

V-           Datos evaluativos:

V-1: Valores: se numerarán en orden jerárquico los valores atribuidos al bien, comenzando por el 1 para el más relevante, la selección no es excluyente.

V-2: Estado de conservación: se entiende que un bien tiene un estado de conservación Bueno, Regular o Malo atendiendo al comportamiento físico de sus componentes fundamentales, el grado de deterioro de los mismos y las afectaciones existentes, ya sean reversibles o no. Se marcará una de las opciones en dependencia del estado de conservación del bien; la selección es excluyente.

V-3: Autenticidad: este acápite pondera el grado de transformaciones que ha sufrido un bien y el mismo expresa hasta qué punto el bien es aún portador de los valores identificados en el acápite  III-1. Se marcará una de las opciones en dependencia de la autenticidad del bien; la selección es excluyente.

V-4: Excepcionalidad: este parámetro comparativo parte de los valores del bien, su estado de conservación y autenticidad para resaltar su excepcionalidad a diferentes escalas: local, nacional, regional y mundial. Se marcará sólo una clasificación en cada escala territorial, pero no necesariamente tienen que coincidir; por ejemplo, un bien puede ser excepcional a nivel local, relevante a nivel nacional y ordinario a nivel regional y mundial. Este acápite puede estar sujeto a cambios en los niveles regional y mundial, una vez procesada la información de toda la región.  En el acápite III-4-a se describirán los criterios por los que se considera excepcional el bien.

VI-         Gestión del Bien:

VI-1: Plan de manejo: se especificará si existe un Plan de Manejo del bien, su entidad responsable y de dónde proviene el financiamiento para la conservación del mismo; así como las amenazas y presiones a que está sometido.

VI-2: Turismo: se especificará la existencia de turismo, sus potencialidades, sus modalidades, proyectos futuros y la infraestructura existente actualmente.

VI-3: Transmisión: se especificará si existen programas educativos que contemplen el estudio del bien en cuestión (Rompiendo el Silencio, por ejemplo), tipo de escuelas (primarias, secundarias) y la cantidad de cada tipo, así como otras formas de transmisión presentes.

VII-        Referencias:

VII-1: Control de la información: se deberá especificar quienes suministraron y supervisaron la información contenida en la planilla, así como la entidad responsable y la fecha en que se llevó a acabo la tarea.

VII-2: Bibliografía del bien: se reflejará toda la bibliografía científica o literaria que haya aportado al estudio o valoración del bien registrado.

VII-3: Apuntes: detalla aspectos de carácter aclaratorio para el llenado del modelo y la información adjunta.

VII-4: Observaciones: permite incorporar aspectos que los expertos durante el llenado del modelo consideran necesarios detallar y que no tienen cabida en los campos ordinarios del Modelo.

Alcance de la documentación a entregar:

La información a entregar como reporte de cada país será:

- Texto introductorio sobre los sitios de memoria en cada país (una cuartilla, Times New Roman, 12).
- Mapa del país con la ubicación de cada bien propuesto.
- Un modelo de registro de la información lleno por cada bien propuesto (cada país propondrá cinco, más las obras maestras del patrimonio oral y los sitos del patrimonio mundial vinculados a la Ruta del Esclavo).
- Un modelo en formato de texto lleno por cada bien propuesto ((hasta tres cuartillas, Times New Roman, 12)
- Mapa específico de cada bien propuesto.
- Imágenes en formato digital de cada bien propuesto, así como otras que soporten el texto introductorio de cada país.
- Se recomienda complementar la información con videos y/o grabaciones musicales, sobre todo en el caso de las obras maestras del patrimonio oral.

La información suministrada en ningún caso puede implicar el pago por concepto de derecho de autor, ni estar sujeta a restricciones que obstaculicen los objetivos del proyecto.

El informe preliminar debe incluir:
- Relación de bienes a presentar por el país en cuestión.
- Texto introductorio sobre los sitios de memoria en cada país.
- Mapa del país con la ubicación de cada bien propuesto.

Cronograma de trabajo:

a) Validación del proyecto y cronograma de trabajo- mayo 2006
b) Nombramiento de los expertos por cada país- 15 de junio 2006
c) Formalización de los compromisos de trabajo- 30 de junio 2006
d) Informe preliminar del estado del reporte de cada país- 30 de septiembre 2006
e) Entrega final del reporte de cada país- entre febrero y julio 2007
f) Presentación de la publicación- diciembre 2007