Del 15 al 18 de mayo de 2012, La Habana acogió el X Encuentro Regional sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos en América Latina y el Caribe, que tuvo como eje temático "La sostenibilidad económica del centro histórico, una responsabilidad compartida".
Esta décima edición fue convocada por la Oficina del Historiador de La Habana y la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), la Agencia Española para la Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre otros organismos.
El evento, que congregó a unos 200 especialistas de América Latina, Europa y el país anfitrión, se enmarcó en las celebraciones de los
40 años de la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural (1972) y del 30 aniversario de la inscripción de
La Habana Vieja y su sistema de fortificaciones en la Lista del Patrimonio Mundial.
Con la presencia de la Dra. Alissandra Cummins, presidenta del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, y Herman van Hooff, Director de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO en La Habana, quedó inaugurado el Encuentro. La Sra. Cummins enfatizó la importancia de estos encuentros de gestión de centros históricos para que "sigan ofreciendo espacios de innovación, intercambio y aprendizaje sobre las mejores prácticas en el rescate del patrimonio de esta región".
Especialistas de la UNESCO participaron a lo largo de las jornadas en paneles de expertos, conferencias magistrales y talleres. "La Convención del Patrimonio Mundial y la cultura como garante de sostenibilidad económica" fue la temática abordada en el panel integrado por los expertos de la Oficina de la UNESCO en La Habana Víctor Marín, Olga Rufins y Begoña Guzmán, así como por Julio Carranza, de UNESCO Montevideo, quien tuvo a su cargo, asimismo, la coordinación del Taller sobre Industrias Culturales, en el cual la especialista Tatiana Villegas presentó a los asistentes la publicación "Políticas para la creatividad, Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas". Sobre las Industrias Culturales y su contribución al desarrollo versó la conferencia magistral dictada por Fernando Brugman, Coordinador del equipo de Cultura de UNESCO La Habana. Además, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer detalles sobre el proyecto
"Rescate Patrimonial y Desarrollo Cultural en La Habana: Palacio del Segundo Cabo", iniciativa de cooperación multilateral de la Unión Europea y la UNESCO implementada por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
El Encuentro concluyó con la firma del Acuerdo de La Habana, documento que recoge los diversos aspectos tratados en las ediciones precedentes, reafirma las posiciones analizadas y resalta la condición de espacio de reflexión que ostentan estos Encuentros sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos, por cuanto contribuyen "a crear un corpus conceptual novedoso, con lo mejor del pensamiento latinoamericano y universal en materia de rehabilitación integral".
Programa del X Encuentro de Manejo y Gestión
Palabras de saludo de Alissandra Cummins
Palabras de saludo de Herman van Hooff
Acuerdo de La Habana. Documento tras diez años de encuentrosDel 15 al 18 de mayo de 2012, La Habana acogió el X Encuentro Regional sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos en América Latina y el Caribe, que tuvo como eje temático "La sostenibilidad económica del centro histórico, una responsabilidad compartida".
Esta décima edición fue convocada por la Oficina del Historiador de La Habana y la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), la Agencia Española para la Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre otros organismos.
El evento, que congregó a unos 200 especialistas de América Latina, Europa y el país anfitrión, se enmarcó en las celebraciones de los
40 años de la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural (1972) y del 30 aniversario de la inscripción de
La Habana Vieja y su sistema de fortificaciones en la Lista del Patrimonio Mundial.
Con la presencia de la Dra. Alissandra Cummins, presidenta del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, y Herman van Hooff, Director de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO en La Habana, quedó inaugurado el Encuentro. La Sra. Cummins enfatizó la importancia de estos encuentros de gestión de centros históricos para que "sigan ofreciendo espacios de innovación, intercambio y aprendizaje sobre las mejores prácticas en el rescate del patrimonio de esta región".
Especialistas de la UNESCO participaron a lo largo de las jornadas en paneles de expertos, conferencias magistrales y talleres. "La Convención del Patrimonio Mundial y la cultura como garante de sostenibilidad económica" fue la temática abordada en el panel integrado por los expertos de la Oficina de la UNESCO en La Habana Víctor Marín, Olga Rufins y Begoña Guzmán, así como por Julio Carranza, de UNESCO Montevideo, quien tuvo a su cargo, asimismo, la coordinación del Taller sobre Industrias Culturales, en el cual la especialista Tatiana Villegas presentó a los asistentes la publicación "Políticas para la creatividad, Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas". Sobre las Industrias Culturales y su contribución al desarrollo versó la conferencia magistral dictada por Fernando Brugman, Coordinador del equipo de Cultura de UNESCO La Habana. Además, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer detalles sobre el proyecto
"Rescate Patrimonial y Desarrollo Cultural en La Habana: Palacio del Segundo Cabo", iniciativa de cooperación multilateral de la Unión Europea y la UNESCO implementada por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
El Encuentro concluyó con la firma del Acuerdo de La Habana, documento que recoge los diversos aspectos tratados en las ediciones precedentes, reafirma las posiciones analizadas y resalta la condición de espacio de reflexión que ostentan estos Encuentros sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos, por cuanto contribuyen "a crear un corpus conceptual novedoso, con lo mejor del pensamiento latinoamericano y universal en materia de rehabilitación integral".
Programa del X Encuentro de Manejo y Gestión
Palabras de saludo de Alissandra Cummins
Palabras de saludo de Herman van Hooff
Acuerdo de La Habana. Documento tras diez años de encuentrosDel 15 al 18 de mayo de 2012, La Habana acogió el X Encuentro Regional sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos en América Latina y el Caribe, que tuvo como eje temático "La sostenibilidad económica del centro histórico, una responsabilidad compartida".
Esta décima edición fue convocada por la Oficina del Historiador de La Habana y la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), la Agencia Española para la Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre otros organismos.
El evento, que congregó a unos 200 especialistas de América Latina, Europa y el país anfitrión, se enmarcó en las celebraciones de los
40 años de la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural (1972) y del 30 aniversario de la inscripción de
La Habana Vieja y su sistema de fortificaciones en la Lista del Patrimonio Mundial.
Con la presencia de la Dra. Alissandra Cummins, presidenta del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, y Herman van Hooff, Director de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO en La Habana, quedó inaugurado el Encuentro. La Sra. Cummins enfatizó la importancia de estos encuentros de gestión de centros históricos para que "sigan ofreciendo espacios de innovación, intercambio y aprendizaje sobre las mejores prácticas en el rescate del patrimonio de esta región".
Especialistas de la UNESCO participaron a lo largo de las jornadas en paneles de expertos, conferencias magistrales y talleres. "La Convención del Patrimonio Mundial y la cultura como garante de sostenibilidad económica" fue la temática abordada en el panel integrado por los expertos de la Oficina de la UNESCO en La Habana Víctor Marín, Olga Rufins y Begoña Guzmán, así como por Julio Carranza, de UNESCO Montevideo, quien tuvo a su cargo, asimismo, la coordinación del Taller sobre Industrias Culturales, en el cual la especialista Tatiana Villegas presentó a los asistentes la publicación "Políticas para la creatividad, Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas". Sobre las Industrias Culturales y su contribución al desarrollo versó la conferencia magistral dictada por Fernando Brugman, Coordinador del equipo de Cultura de UNESCO La Habana. Además, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer detalles sobre el proyecto
"Rescate Patrimonial y Desarrollo Cultural en La Habana: Palacio del Segundo Cabo", iniciativa de cooperación multilateral de la Unión Europea y la UNESCO implementada por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
El Encuentro concluyó con la firma del Acuerdo de La Habana, documento que recoge los diversos aspectos tratados en las ediciones precedentes, reafirma las posiciones analizadas y resalta la condición de espacio de reflexión que ostentan estos Encuentros sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos, por cuanto contribuyen "a crear un corpus conceptual novedoso, con lo mejor del pensamiento latinoamericano y universal en materia de rehabilitación integral".
Programa del X Encuentro de Manejo y Gestión
Palabras de saludo de Alissandra Cummins
Palabras de saludo de Herman van Hooff
Acuerdo de La Habana. Documento tras diez años de encuentros