|
|
Unite4Heritage, también en La Habana |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
© UNESCO La Habana/ Momento de la grabación del programa Diálogo Abierto, dedicado al patrimonio cultural amenazado por conflictos bélicos. |
|
|
|
1 abril 2015/ UNESCO La Habana
En el marco del lanzamiento mundial, el pasado 28 de marzo, de la campaña de la UNESCO UnidosxelPatrimonio (Unite4Heritage), el Oficial a cargo de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, Fernando Brugman, compareció en el programa Diálogo Abierto, del Canal Educativo, con el propósito de compartir con los televidentes cubanos la posición de la UNESCO en torno a la necesidad de proteger el patrimonio cultural de los países afectados por conflictos bélicos.
El funcionario de UNESCO La Habana puntualizó el carácter simbólico de la destrucción de los monumentos, ciudades y documentos de alto valor histórico que se han registrado en países como Iraq, Siria y Mali, y dijo que tal estrategia persigue debilitar la identidad y la memoria de esas naciones.
Además, expresó que los conflictos armados no solo están favoreciendo la pérdida de obras cumbre de la cultura universal, sino que tienen un gran impacto en el patrimonio inmaterial de los pueblos involucrados.
"No se trata solo de los monumentos", dijo. "Los rituales, las fiestas, los oficios y otras manifestaciones del patrimonio inmaterial de un pueblo pueden languidecer al calor de la pérdida de un espacio para realizar esas prácticas culturales".
El Oficial a cargo de UNESCO La Habana llamó a que todas las personas, en particular los jóvenes, se involucren en la lucha contra esas manifestaciones de intolerancia y de limpieza cultural.
En tal sentido, ofreció detalles de la campaña UnidosxelPatrimonio (Unite4Heritage), iniciativa de la UNESCO que utiliza las redes sociales para sensibilizar a las personas en torno a la importancia de proteger todas las formas de patrimonio actualmente amenazadas o destruidas en el Oriente Medio.
Igualmente, se refirió a los instrumentos normativos vigentes para proteger el patrimonio mundial, entre ellos la convención de 1954, y abogó por que los países signatarios de las diferentes convenciones apliquen lo estipulado en esos instrumentos.
Por su parte, el arquitecto José Fornés, hizo un llamado a profundizar en el estudio del patrimonio y a implementar las medidas necesarias para prevenir el tráfico ilícito de bienes culturales.
A una pregunta del público sobre el estado de la protección del patrimonio en Cuba, el Vicepresidente del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de la isla, Nilson Acosta, manifestó que el país tiene experiencia en la documentación del patrimonio monumental y aquel atesorado en museos, y que se están gestando iniciativas vinculadas con el inventario del patrimonio inmaterial.
Los invitados coincidieron en que el tráfico ilícito de bienes culturales desconoce que el valor económico de las piezas, incluso si fuera muy alto, no superaría el valor simbólico de las obras, es decir, su importancia para la identidad de las comunidades que las atesoran.
|
|
Información Relacionada: Patrimonio Material, Patrimonio Mundial, Patrimonio Inmaterial, Patrimonio Cultural, Museos-tráfico ilícito |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|