|
|
Representantes de instituciones nacionales e internacionales visitan el Taller de Restauración de Textiles y Ornamentos Religiosos en el Conjunto Conventual de San Francisco de Quito |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
© UNESCO. Inauguración del evento a cargo de la Sra. Alcira Sandoval Ruiz y el Padre Carlos Amendaño, junto a la Sra. Dora Arizaga, Julio Benítez y Pablo Rodríguez. |
|
|
|
13 febrero 2015/ Oficina de UNESCO en Quito
La oficina de la UNESCO en Quito y representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, en el marco del Plan de gestión Integral del Convento de San Francisco de Quito, llevó a cabo la visita guiada al Taller de Restauración de Textiles y Ornamentos Religiosos, y la presentación formal del servicio de audio-guías para el Museo Fray Pedro Gocial, el pasado 10 de febrero de 2015, junto a representantes del Cuerpo Diplomático acreditado en el Ecuador, Ministerios e Instituciones nacionales y locales, y de los medios de comunicación nacionales.
El padre Carlos Amendaño, dio la bienvenida indicando que esta actividad tiene como objetivo acercar a los visitantes del Conjunto Conventual a las tareas de conservación del patrimonio cultural y sean testigos del rico legado patrimonial de la Orden Franciscana y de la Ciudad de Quito.
La señora Alcira Sandoval Ruiz, en representación de la oficina de la UNESCO en Quito, intervino haciendo énfasis en los avances de la implantación de este Plan que tiene como objetivo proporcionar una estrategia de conservación integral para el Convento que garantice el equilibrio entre la conservación del patrimonio y el uso cultural, religioso y turístico, con base en la sostenibilidad. Estos objetivos se están cumpliendo gracias al apoyo del Instituto Metropolitano de Patrimonio en los trabajos de restauración de la iglesia, el saneamiento de la humedad en algunas áreas del Convento y la restauración de murales y pinturas de caballete. Además subrayó la importancia del apoyo de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) en los trabajos de conservación de los bienes muebles, como es la implementación de un taller para la intervención y restauración de textiles y ornamentos religiosos. Finalmente resaltó el apoyo de la Empresa Pública Quito Turismo, en el componente de turismo sostenible, con la elaboración y donación de audio-guías para el Museo Fray Pedro Gocial.
La vista al taller de textiles estuvo a cargo de Catalina Hernández, experta colombiana y docente de Restauración de Textiles de la Carrera de Restauración y Museología de la UTE. Explicó las características de los distintos textiles y ornamentos religiosos como casullas, estolas, cuadrantes, bolsas de corporales, dalmáticas y manípulos con la descripción de sus técnicas de bordado. La mayoría de los textiles se confeccionaron en Europa y datan de los siglos XVIII, XIX y XX. Las técnicas de conservación para estabilizar a estas prendas se realizan mediante la sujeción de los hilos que se encuentren sueltos con puntadas de fijación y el encapsulado en las áreas en que se han deteriorado los bordados. Al término de esta primera fase se están interviniendo cerca de 54 textiles de una colección que bordea los 320 ornamentos. Al respecto, el Consultor en Bienes Muebles de la UNESCO, Israel Zambrano, resaltó que se realizará una muestra de los bienes restaurados a partir del 19 de marzo de 2015, como parte del calendario de exhibiciones temporales en el Museo Fray Pedro Gocial.
Con respecto a los proyectos relacionados al turismo sostenible, los invitados estrenaron el sistema de audio-guías en inglés y español que fueron realizadas por Quito Turismo, como parte del aporte de esta empresa al Plan de Gestión Integral. El Sr. Pablo Rodríguez, responsable del Museo, señaló que los equipos tienen un costo de USD 4, los cuales incluyen la entrada al Museo y un fondo para ser depositado en el fideicomiso para la sustentación del Plan de Gestión.
|
|
Información Relacionada: Patrimonio Material, Patrimonio Mundial, Museos-tráfico ilícito |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|