Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe
Paisaje cultural industrial Fray Bentos incluido en la lista de Patrimonio Mundial
 
    
6 julio 2015/ Oficina de la UNESCO en Montevideo

La Unesco aprobó este domingo la inscripción del "Paisaje cultural industrial de Fray Bentos" en su Lista de Patrimonio Mundial, durante la 39ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial que se celebra en la ciudad alemana de Bonn. En la misma sesión fue también aprobado el "Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque", en México.

El Paisaje Industrial Fray Bentos abarca 275 hectáreas que incluyen el frigorífico Liebig's-Anglo, sus instalaciones industriales, los muelles sobre el río Uruguay, el matadero, las áreas dedicadas al pastoreo, las residencias de jefes y obreros y sus lugares de esparcimiento. Estos permiten aprehender la totalidad del proceso de una producción de carne que tuvo una importancia mundial.

Aunque Justus Von Liebig nunca viajó a Fray Bentos, se asoció con el ingeniero alemán George Giebert, quien se radicó en Uruguay y comenzó a producir extracto de carne en Fray Bentos, exportándolo a Europa. La Liebig's Extract of Meat Limited fue registrada en Londres el 4 de diciembre de 1865. La promoción de sus productos hizo que la Liebig's Company --que tenía conformación empresarial con capitales anglo-belgas-- obtuviera premios en todas las exposiciones internacionales que se presentaba. En tanto, durante la guerra franco-prusiana los franceses sitiados en París consumían extracto de carne. La marca Fray Bentos dio la vuelta al mundo en forma de varios productos, particularmente el "corned Beef".

El frigorífico Liebig fue uno de los primeros lugares de Sudamérica en contar con energía eléctrica. Sus responsables instalaron en la industria su propia planta generadora de energía eléctrica en 1874, para satisfacer las necesidades de producción.

Se trata de un ejemplo de la evolución de la estructura social y económica de los siglos XIX y XX en Uruguay y la región, resultante de la integración y del aporte cultural de inmigrantes de más de 55 nacionalidades que llegaron a trabajar allí.

Asimismo fue aprobado el Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque, situado en la meseta central mexicana entre los Estados de México e Hidalgo, impulsado por el fraile franciscano Tembleque en el siglo XVI y su realización fue obra de las comunidades locales. Los métodos utilizados para su construcción atestiguan la doble influencia de los conocimientos europeos en materia de sistemas hidráulicos -especialmente los romanos-- y de las técnicas tradicionales mesoamericanas de utilización de cimbras de adobe. Este complejo hidráulico está constituido principalmente por una zona de captación de aguas y fuentes, una red de canales, un conjunto de depósitos y una serie de puentes-acueductos.

Se incorporan de esta forma dos nuevos sitios de América Latina en el listado del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2015.

Acceda a la galería de fotos en Facebook aquí

Noticia relacionada

  Información Relacionada: Patrimonio Mundial
     
  Top Page  Principio de la Página  
 
  NOTICIAS
 
   Buscar por
Temática:
 
Miembros:
 



Fecha
  Mes: Año:
 
Buscador General
 
 
   Información Relacionada
 Patrimonio Mundial
IR
15584 elemento(s) encontrado(s) en los apartados siguientes:
- Noticias:  6527
- Documentos:  802
- Directorio de Instituciones:  960
- Agenda Cultural:  6336
- Convocatorias:  696
- Proyectos:  263
 
Portal de la Cultura - América Latina y el Caribe de la UNESCO

www.lacult.unesco.org

| Patrimonio Mundial | Patrimonio Inmaterial | Patrimonio Subacuático | Museos – Lucha contra el Tráfico Ilícito | Diversidad de las Expresiones Culturales |
| Políticas Culturales | Cultura y Desarrollo | Reunión Ministros Cultura CELAC | Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible | © 2021 |