|
|
UNESCO Quito capacitó a las comunidades de Manabí, Ecuador, en la confección de inventarios para la Salvaguardia de su Patrimonio Cultural Inmaterial |
|
|
|
|
|
9 julio 2015/ Oficina de la UNESCO en Quito
El Sector Cultura de la Oficina de UNESCO Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador (INPC), llevó a cabo el taller para la confección de inventarios con la participación comunitaria, en el marco del proyecto de Fortalecimiento de Capacidades para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador, financiado por los Fondos Fiduciarios Japoneses para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
La actividad, primera de una serie de talleres que se realizarán en Ecuador, se desarrolló entre el 24 y 29 de junio, con la facilitación y guía de la Sra. María Ismenia Toledo y del Sr. Fabián Bedón, facilitadores oficiales de la Convención. Por su parte, el Instituto Nacional de Patrimonio (INPC) realizó una presentación sobre la experiencia ecuatoriana en la confección de inventarios, en tanto que la sección dedicada a fotografía y registro de inventarios estuvo a cargo del Sr. Omar Arregui, comunicador y fotógrafo especializado en la experiencia patrimonial.
Los contenidos del taller incluyeron los conceptos básicos de la Convención de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial; la relación de los inventarios y salvaguardia del patrimonio inmaterial; el consentimiento previo, libre e informado y las técnicas para la recolección y organización de información, entre otros. Los ejercicios prácticos con la comunidad se realizaron en Pile, con el fin de registrar la técnica del tejido de sombreros de paja toquilla, y también en las comunidades de Portoviejo y Machalilla, durante las fiestas de San Pedro y San Pablo.
La Sra. Alcira Sandoval Ruiz, Especialista y Responsable del Sector Cultura de la Oficina de UNESCO Quito, estuvo presente durante la realización de los ejercicios prácticos y conclusiones del taller.
Los participantes y organizadores locales de esta capacitación manifestaron que el taller, para ellos, ha marcado “un antes y un después para las actuaciones del Estado y de las comunidades en materia de confección de inventarios con participación comunitaria”. Esta actividad de capacitación es de importancia particular y de impactos relevantes, habida cuenta de su ocurrencia en el contexto del nuevo marco normativo que indica el mandato de transferencia de competencias desde el Gobierno nacional a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (Municipios), constituyendo una oportunidad para orientar directrices y poner en funcionamiento capacidades y recursos humanos instalados, tanto a escala institucional como comunitaria.
|
|
Información Relacionada: Patrimonio Inmaterial |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|