|
|
La Oficina de UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela finalizó en Bolivia el “Proyecto para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de las comunidades Kallawayas” |
|
|
|
|
|
26 noviembre 2015/ Oficina de la UNESCO en Quito
La Oficina de UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela en coordinación con el Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia, el Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo (SECRAD) de la Universidad Católica Boliviana San Pablo, y las comunidades Kallawayas, llevó a cabo este proyecto durante los años 2014 y 2015. El mismo contó con el financiamiento de los Fondos Fiduciarios Japoneses para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
El Proyecto dio cumplimiento al objetivo de apoyar y prestar cooperación técnica al gobierno de Bolivia, a los organismos vinculados con los ámbitos del patrimonio y la cultura, así como a la comunidad Kallawaya, a los fines del fortalecimiento de capacidades y la generación de condiciones favorables para la práctica sostenible y la transmisión del Patrimonio Cultural Inmaterial, mediante la aplicación efectiva de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003.
Durante la ejecución del proyecto se enfatizó la vinculación con la comunidad Kallawaya y su protagonismo en la gestión local del Patrimonio Cultural Inmaterial, destacándose la actividad de registro y sistematización de las prácticas tradicionales y los saberes ancestrales, con el propósito de fortalecer la experiencia del Patrimonio Cultural Inmaterial como un recurso del conocimiento comunitario para la vida diaria, de garantizar su continuidad y de propiciar las condiciones para su transmisión intergeneracional.
En el marco del proyecto se realizaron actividades para el fortalecimiento de capacidades que incluyeron seis módulos de transmisión y sensibilización de memoria y conocimientos de la cosmovisión Kallawaya, y la adecuación de seis módulos del Programa Mundial de la UNESCO orientado a la capacitación en los temas de confección de inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial con la participación comunitaria, de técnicas de registro con el uso de grabaciones y audiovisuales, así como del diseño de una estrategia de comunicación para la sensibilización del público en general. Estos doce módulos estuvieron a cargo de trece facilitadores Kallawayas, Fabian Bedón, facilitador y coordinador del proyecto por parte de UNESCO, y tres técnicos del SECRAD, apoyados por dos coordinadores Kallawayas, en talleres realizados en los meses de septiembre y octubre de 2015. Toda esta información fue documentada en audio y video por el SECRAD y está prevista la publicación de los módulos para el año 2016.
Durante la actividad de cierre, el 26 de noviembre, en la sede del Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia, Ignacio Soqueré Tomichá, Viceministro de Interculturalidad, y Saadia Sánchez Vegas, Directora de la Oficina de UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, realizaron la entrega oficial de los certificados de aprobación de los Talleres de Fortalecimiento de Capacidades para la Salvaguardia de la Cultura Kallawaya, a 30 participantes jóvenes y mujeres Kallawayas. También se dio a conocer, en la Cinemateca Boliviana, parte de los productos de la estrategia de comunicación elaborada durante la implementación del proyecto, que incluye un documental y tres cortos.
Esta ocasión representó una valiosa oportunidad para conocer de la voz de la comunidad Kallawaya, las contribuciones del proyecto a la gestión de su Patrimonio Cultural Inmaterial. Los participantes Kallawayas expusieron sus experiencias y los aportes de los nuevos conocimientos adquiridos en el contexto de los talleres, asimismo presentaron audiovisuales de registro e inventario de sus manifestaciones culturales desde su propia visión. Finalmente, se constituyó un Comité de Salvaguardia que se encargará de implementar el Plan de Salvaguardia elaborado en el marco de este proyecto, cuya labor será facilitada por la UNESCO y la Embajada de Japón en Bolivia, a través de la donación de los equipos necesarios para su funcionamiento.
La Cosmovisión Andina de los Kallawayas fue inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en 2008 (originalmente proclamado en 2003 como Obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad).
|
|
Información Relacionada: Patrimonio Inmaterial |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|