Articulos
Historia del cacao
Cacao y cultura
El cacao en América
La producción del cacao
Conceptualización de las rutas culturales


HISTORIA DEL CACAO

DOCUMENTOS BASES DE LA PRIMERA Y SEGUNDA REUNIÓN DE LA RUTA DEL CACAO

MARÍA LUISA LAVIANA Y JESÚS GUANCHE

Expertos sostienen que el cacao nació hace 3000 ó 4000 años en la Amazonía y el Orinoco, aunque arqueólogos opinan que el cacao data del siglo VII a.d.C. por haberse encontrado evidencias en excavaciones de las ruinas de templos y poblados mayas.

Hasta comienzos del siglo XVI el cacao sólo se cultivaba en México y Centroamérica, donde era un alimento tan apreciado que incluso estaba muy extendido su uso como moneda de cambio, y donde seguirá cultivándose a lo largo del período colonial (y aún hoy). Sin embargo, el cultivo del cacao con fines comerciales a raíz de la colonización española es en general bastante tardío, pues comenzó hacia la última década del siglo XVI en unas zonas y a principios del XVII en otras; pero el rasgo más notable es que a medida que avanza el período colonial, el cacao como producto de exportación se zonificó en dos territorios fundamentales, ambos de Sudamérica, la costa venezolana y la costa ecuatoriana; siendo mucho más escasa la producción de otros lugares como Nueva Granada, Centroamérica, o México, aunque este último siempre fue un gran mercado consumidor.

Desde principios del siglo XVII hasta fines del XVIII el cacao fue el principal producto de exportación de Venezuela, que durante ese tiempo fue la principal productora en América (vale decir, en el mundo), abasteciendo a los dos grandes mercados consumidores, México y España. De manera que “la producción de cacao era en el siglo XVIII lo que la del petróleo es en este siglo XX: el factor dinámico fundamental del desarrollo económico”.

Y lo mismo puede decirse de la costa ecuatoriana, que en la época colonial integraba la gobernación de Guayaquil (que abarcaba mucho más de lo que ahora es la provincia de Guayas, pues se extendía desde la Bahía de Cojimíes hasta el Archipiélago de Jambelí, es decir, prácticamente toda la costa central y meridional del actual Ecuador: provincias de Manabí, Santa Elena, Guayas, Los Ríos y El Oro), aunque en el caso ecuatoriano será sólo a partir de fines del siglo XVIII cuando toda la economía de esta amplia provincia gire en torno al cacao. Tras la independencia, el cacao (cuyo cultivo se extenderá a otras zonas del país, como Esmeraldas) mantendrá su absoluta primacía en la economía ecuatoriana durante más de un siglo, cediendo luego el primer puesto al banano y después al petróleo.

De manera que el auge del cacao venezolano (que sin duda fue el factor determinante para la introducción de negros en ese territorio), se produce casi desde el principio en clara competencia con el cacao guayaquileño, que ya desde comienzos del siglo XVII se está exportando a Perú, a Panamá y a México, vía Acapulco. En esta lucha comercial, los productores venezolanos se vieron beneficiados por la política de la Corona española, que por diversas razones de política comercial durante casi dos siglos estuvo obstaculizando el envío de cacao de Guayaquil a Acapulco, prohibiéndolo completamente en unos casos y limitándolo en otros.

Sin embargo, la “liberalización” comercial española a partir del último cuarto del siglo XVIII, benefició a Guayaquil, que después de casi dos siglos de prohibiciones obtuvo en 1789 el libre comercio de su más prometedor recurso con su mejor mercado, es decir, el comercio del cacao con México, y pudo entonces orientar plenamente su economía hacia el mercado externo mediante la ampliación del comercio agroexportador y la consolidación del monocultivo. Las reformas borbónicas incluyeron también para el caso de Guayaquil una política oficial proteccionista reflejada en la reducción de impuestos y derechos aduaneros al cacao, que en 1776 se rebajan a la mitad. Y todo ello coincide con el aumento de la demanda mundial de cacao derivada de la recuperación demográfica y económica tanto de México como de la propia España y de toda Europa occidental, principales consumidores de caco en el mundo. La confluencia de estos tres factores (ampliación de mercados, libertad de comercio y proteccionismo) hizo que las exportaciones de cacao por Guayaquil, que hacia 1770 se cifraban en unas 30 ó 40.000 cargas de 81 libras al año -nivel que, con las lógicas fluctuaciones venía siendo el máximo alcanzado desde hacía más de un siglo-, ascendieran ya a fines del XVIII a unas 100.000 cargas anuales.

Comienza así el primer gran “boom” del cacao ecuatoriano, y con él comienza la afluencia masiva a Guayaquil de gentes atraídas por el auge económico derivado del incremento de las exportaciones de cacao. Las implicaciones demográficas de este proceso son particularmente interesantes dado que simultáneamente se están formulando propuestas que, con el pretexto de la escasez de mano de obra, buscan el afianzamiento del sistema esclavista.

Sin embargo, cuando el desarrollo agrícola lo requirió, se encontraron suficientes trabajadores sin necesidad de una importación masiva de esclavos. La clave estuvo en la inmigración interna, en la llegada masiva a Guayaquil de trabajadores procedentes de la sierra de Quito y Cuenca fundamentalmente, pero también de otras zonas (incluida Esmeraldas), fenómeno que comienza a gran escala en la última década del XVIII y que será ya una constante en la historia del Ecuador independiente. La inmigración interna se sumará al propio crecimiento vegetativo de la población costeña para producir el espectacular auge poblacional que las fuentes registran y que se hace llamativo en el tránsito del XVIII al XIX: comienza entonces el despegue demográfico de la costa, que culminará siglo y medio después cuando los censos ecuatorianos muestren que ya hay más habitantes en la costa que en la sierra, invirtiéndose por completo la situación existente desde tiempos prehispánicos y consagrada durante la época colonial.
PROYECTOS NACIONALES
 
UNESCO La Habana presente en FIART 2011
...
Ver más +
Separador de Noticias

Festejos por los 500 años de Baracoa
...
Ver más +
Separador de Noticias

Presentan en Oficina de la UNESCO en La Habana el libro El Cacao y el Chocolate en Cuba
La publicación se inscribe en el ámbito de La Cultura del Cacao en Cuba: Salvaguardia y Transmisión, parte del proyecto ...
Ver más +