Sitios de Memoria
 
Francés
   
PAGINA DE INICIO  
Aruba
Cuba
Haíti
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  PROYECTO "SITIOS DE MEMORIAS DEL CARIBE LATINO"
 
 Lineamientos del Proyecto "Sitios de Memorias del Caribe Latino"
 
lineamientos
 

Este Proyecto se ejecutó durante el bienio 2006-2007, como parte de la nueva estrategia para el Proyecto Ruta del Esclavo.

Su lanzamiento tuvo lugar en el ámbito de una reunión, organizada en La Habana, Cuba, del 17 al 19 de mayo del 2006, cuyo objetivo principal fue definir criterios y validar una metodología de identificación para el inventario de los sitios y lugares de memoria, con el fin de lograr un trabajo homogéneo entre los investigadores del Caribe Latino (Cuba, República Dominicana, Aruba y Haití).

Expertos de otros países fueron invitados a participar como observadores, con el fin de iniciar intercambios de experiencias y, a largo plazo, facilitar la creación de una red de proyectos procedentes de varias regiones del mundo.

I. Alcance del Proyecto

El proyecto tiene un carácter interdisciplinario, abarcando los valores materiales e inmateriales y combinando enfoques de biodiversidad, antropológicos y económicos. Se propone precisar la noción de “Sitios de Memoria” de la Ruta del Esclavo, integrando los conceptos vinculados a la Diversidad cultural, el Diálogo, el Desarrollo y el Patrimonio, tanto inmaterial como material.

Así, tomando en cuenta la amplitud del trabajo, este proyecto piloto tuvo un carácter evolutivo y fue realizado en varias etapas.

En una primera fase, que corresponde al actual bienio 2006-2007, se identificaron los sitios de memoria más relevantes del Caribe Latino.

Ha sido muy importante para el proyecto la creación de una fuerte sinergia entre, al menos, dos convenciones fundamentales: la Convención sobre Patrimonio de 1972 y la relativa al Patrimonio Inmaterial de 2003. Se tomó también en consideración la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de 2001.

La Convención de 2005 sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales, constituye un marco normativo importante, sobre todo, para la difusión y la utilización de los resultados del proyecto, en sus etapas ulteriores, a través de las industrias culturales (artesanía, turismo cultural, industria audiovisual).
 
Por lo tanto, nos propusimos en esta primera etapa del proyecto (2006-2007), insertar únicamente los elementos inmateriales vinculados a los sitios de memoria identificados, así como Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad relacionadas con ellos, reconocidas a nivel internacional y que estarán automáticamente incluidas, según la Convención,  en los inventarios nacionales del Patrimonio Inmaterial.

Nos proponemos limitar el número de sitios a identificar en cada país a cinco sitios, más los inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial y las Obras maestras del patrimonio oral e inmaterial reconocidas en 2001, 2003 y 2005.
 
II.  Objetivos a corto y largo  plazo, conforme a las prioridades de la Nueva Estrategia para el Proyecto Ruta del Esclavo

Objetivos a corto plazo (fase 1, 2006-2007):

1. Identificar los sitios y evaluar su estado de preservación, estimulando la conservación, tomando en cuenta las condiciones técnicas y las competencias existentes en cada país.

2. Evaluar las condiciones de promoción de estos sitios con miras al desarrollo de programas culturales y/o turísticos.

3. Promover la información y la sensibilización de las autoridades locales con el fin de asegurar la protección del sitio.

4. Establecer una red de expertos/especialistas del Caribe Latino, con el objetivo de promover la cooperación entre investigadores e instituciones especializadas concernidos (esta red, a largo plazo, tendrá la posibilidad de establecer vínculos con redes de otras subregiones latinoamericanas o de otro continente).

5. Promover la inclusión de los Sitios de Memoria de valor excepcional de los países del Caribe Latino en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial.

6. Reforzar la preservación de los archivos. Alentamos a los expertos del Proyecto a trabajar en estrecha colaboración con los archivos de los países del Caribe Latino concernidos (por ejemplo, el Archivo Nacional de Cuba, que organizó el año pasado una reunión internacional sobre la trata negrera con el Sector de Comunicación de la UNESCO) o con la Biblioteca Haitiana de los Padres del Santo Espírito, en Haití. Este objetivo podrá ser desarrollado en estrecha coordinación con el Sector de Comunicación.

7. Reforzar la preservación de las tradiciones orales. La Oficina de la UNESCO en La Habana, publicará artículos sobre oralidad y los sitios de memoria, a través de su publicación regional ORALIDAD.

Objetivos a largo plazo (a desarrollarse en bienios ulteriores):

1. Organizar campañas de sensibilización (spots televisivos, folletos, Semana Educación para Todos, etc.) y elaborar materiales pedagógicos.

2. Organizar en los sitios de memoria identificados, actividades tales como encuentros, exposiciones, estudios, entre otras, con el fin de contribuir a un mejor conocimiento de los aportes de África en los países del Caribe Latino; utilizar los sitios de memoria como espacio de promoción de las culturas vivas y de las expresiones artísticas y espirituales.

3. Preparar los expedientes de nominación de los Sitios de Memoria del Caribe Latino para la inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial.

4. Identificar nuevos socios para apoyar el proyecto (otras agencias de Naciones Unidas, museos, centros de archivos, entidades importantes de países tales como: Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, etc.).

5. Reforzar la cooperación intersectorial e interagencial sobre los temas de los sitios de memoria en el Caribe Latino.

III. Criterios de trabajo de investigación

1. Identificación del Patrimonio  Material e Inmaterial a partir de las siguientes fuentes de información:

- Documentos escritos,
- Memoria/testimonio de la población,
- Lugares físicos reconocidos, inscritos o no,
- Inventarios del Patrimonio Inmaterial elaborado a nivel nacional,
- Expedientes/Plan de Acción de la Obras Maestras.

2.  Evaluación de los lugares y de las necesidades de restauración/revitalización, así como de las posibilidades de promoción, a partir de los criterios siguientes:

- La opinión justificada del investigador,
- Los anhelos y opiniones de la población/comunidad concernida,
- Los proyectos de los Comités Nacionales,
- Los apoyos y programas de las autoridades locales.

IV. Metodología y herramientas para la Fase 1 del Proyecto (2006-2007)

- Cronograma,
- Modelo de Registro de la Información,
- Modelo y formato de texto,
- Alcance de la documentación a entregar,
- Ficha de los Datos Técnicos para la publicación Multimedia.

V. Resultado final de la Fase 1 del Proyecto

- Fichas técnicas de los bienes identificados sobre la base del modelo de registro de la información,
- Publicación multimedia elaborada sobre la base del modelo y formato de texto.