El proyecto recibió el apoyo de la Organización de la Unión Africana (OUA) en su 56a reunión ordinaria en Dakar. Se inició oficialmente en la Primera Reunión del Comité Científico Internacional de la Ruta del Esclavo, celebrada en septiembre de 1994 en Uidah (Benin), uno de los principales centros del antiguo comercio de esclavos en el Golfo de Guinea.
En 1998, la Editorial de la UNESCO publicó los documentos oficiales de esa reunión en un libro titulado "De la cadena al vínculo: Una visión de la trata de esclavos". La idea de "ruta" corresponde a la dinámica del desplazamiento de poblaciones, civilizaciones y culturas, mientras que la de "esclavo" alude no sólo al fenómeno universal de la esclavitud, sino también de modo más concreto y explícito al comercio de esclavos en el Océano Atlántico, el Océano Índico y el Mar Mediterráneo.
El Proyecto "La Ruta del Esclavo" persigue un triple objetivo:
- romper el silencio sobre el tema de la trata transatlántica y la esclavitud por medio de un estudio histórico de las causas y de la dinámica del comercio transatlántico de esclavos;
- poner de relieve de manera objetiva sus consecuencias, en particular las interacciones entre los pueblos afectados de Europa, África, de las Américas y del Caribe;
- contribuir a instaurar una cultura de la tolerancia y de coexistencia pacífica de los pueblos.
La nueva estrategia para el Proyecto La Ruta del Esclavo
El Proyecto “Ruta del Esclavo” está relacionado con una tragedia que involucró a todos los continentes y provocó profundas transformaciones. El impacto de esa tragedia: la deportación masiva de millones de africanos y su esclavización durante siglos, se percibe todavía en las sociedades actuales. Estas transformaciones, profundas y de alcance global, explican en parte las configuraciones socio-culturales, geopolíticas y económicas del mundo contemporáneo.
Reconociendo el alcance del asunto, una evaluación externa para analizar los primeros diez años de existencia del Proyecto, lo consideró como todavía muy joven y con un largo camino por recorrer para alcanzar los objetivos primordiales de romper el silencio con respecto a la trata de esclavos y de esa forma contribuir al establecimiento de una cultura de paz, a la coexistencia pacífica y a la comprensión mutua entre los pueblos.
La estrategia a elaborar para la segunda etapa del Proyecto deberá tomar las enseñanzas de estos primeros diez años y responder a:
- las recomendaciones que emanan de la evaluación realizada en el 2005;
- las recomendaciones del Consejo Ejecutivo en su 172a reunión y de la Conferencia General en su 33er período de sesiones;
- las propuestas presentadas por el Comité Científico Internacional en sus reuniones anteriores;
- las expectativas expresadas por los Estados Miembros, particularmente durante el año 2004, Año internacional de conmemoración de la lucha contra la esclavitud y de su abolición.
La nueva estrategia se basa en los siguientes cuatro elementos destacados por el Director-General en sus observaciones sobre el informe de evaluación que presentó el Consejo Ejecutivo en su 172a reunión: (i) mejoramiento de la estructura de dirección del Proyecto, (ii) refuerzo de la inter sectorialidad, (iii) ampliación de las investigaciones a nuevas regiones y (iv) movilización de fondos y asociaciones.
El informe recomienda dos tipos de intervención para aumentar la efectividad y el impacto:
- reforzar y profundizar los logros del Proyecto mediante la adopción de nuevos enfoques y la realización de acciones que conduzcan a este refuerzo;
- definir nuevas orientaciones y temas que puedan fortalecer el alcance global del Proyecto.
I. Refuerzo de las alternativas estratégicas del Proyecto
A. Alternativas estratégicas
1. Objetivos
La nueva estrategia mantendrá los tres objetivos definidos por el Proyecto desde el principio, cuya importancia y efecto unificador se confirmaron por la evaluación externa del Proyecto antes mencionada. Sin embargo, para reflejar de mejor manera ciertos elementos que subrayan la formulación previa, estos objetivos se reformularán de la siguiente manera:
- romper el silencio que rodea la trata de esclavos y la esclavitud en las diferentes regiones del mundo esclareciendo la magnitud de ambas, sus causas, riesgos y modus operandi mediante una investigación científica multidisciplinaria;
- resaltar las consecuencias de la trata de esclavos y la esclavitud en las sociedades contemporáneas, en particular para asegurar una mejor comprensión de las múltiples transformaciones e interacciones entre los pueblos y culturas que las mismas generaron;
- ayudar a establecer una cultura de paz, entendimiento mutuo y coexistencia pacífica entre los pueblos, facilitando la reflexión sobre el diálogo intercultural, el pluralismo cultural y estableciendo nuevas formas de ciudadanía en las sociedades modernas.
2. Principales líneas de acción
La nueva estrategia también mantendrá las principales líneas de acción establecidas en la primera etapa del Proyecto. No obstante, las mismas se reformularán de la siguiente manera:
- profundizar la investigación científica sobre la trata de esclavos y la esclavitud;
- desarrollar materiales curriculares y educacionales con vista a fomentar la enseñanza sobre esta tragedia en todos los niveles de educación;
- promover la contribución de África y su Diáspora;
- promover las culturas vivas y las expresiones artísticas y espirituales que resultaron de las interacciones generadas por la trata de esclavos y la esclavitud;
- preservar los archivos y tradiciones orales relacionadas con la trata de esclavos y la esclavitud;
- realizar inventarios y preservar el patrimonio cultural material y los lugares de memoria vinculados con la trata de esclavos y la esclavitud y promover el turismo de memoria basado en este patrimonio.
B. Nuevos enfoques para reforzar las alternativas estratégicas del Proyecto
Para facilitar este reforzamiento, se proponen nuevos enfoques y acciones que faciliten la aplicación de la estrategia. Estos enfoques y actividades se acometerán en estrecha colaboración con los Sectores, Oficinas de Terreno y Servicios Centrales relacionados.
1. Desarrollo de investigaciones científicas
Durante la primera etapa del Proyecto, la investigación científica constituyó la principal actividad. Desde entonces, muchas universidades e instituciones académicas han desarrollado programas de investigación que han arrojado más luz sobre este tema. El Proyecto, que no pretende ser un centro de investigaciones especializado y no cuenta con los medios para realizar investigaciones de gran envergadura, tiene que identificar un nicho que le permita utilizar sus comparativas ventajas como base para la cooperación internacional. Sus actividades deberán estar orientadas hacia el reforzamiento de las redes de la institución y de expertos y a facilitar el intercambio de conocimientos.
No obstante, para llenar algunos vacíos, las investigaciones deberán realizarse acerca de los aspectos menos conocidos de la trata y de la esclavitud. Con ese fin, se establecerán nuevas redes dentro del Proyecto, en particular en ciertas regiones que hasta ahora han recibido poca atención y encaminadas a explorar temas que hasta ahora no se han estudiado.
Se realizarán una serie de estudios con vista a incrementar el conocimiento de hechos históricos relacionados con la trata de esclavos y sus consecuencias en Asia y el mundo árabe-musulmán.
Para garantizar la participación de cada vez más investigadores jóvenes y lograr una visión más fresca del tema, se establecerá un programa de becas de investigación, en colaboración directa con universidades y centros de investigación de excelencia en diferentes regiones. Dicho programa incentivará los intercambios entre estas instituciones y permitirá a los estudiantes interesados en el campo acometer investigaciones relacionadas con la ruta del esclavo y la esclavitud.
Dentro de esta nueva orientación estratégica, el Comité Científico Internacional desempeñará un papel decisivo: brindará asesoramiento para la selección de los temas de investigación y los asociados, aprobará los estudios realizados, y consolidará el consenso sobre los conocimientos acumulados acerca de la trata de esclavos.
2. Desarrollo de currículos y materiales pedagógicos
La estrategia prevé reforzar las acciones del Proyecto en este importante dominio y traducir mejor los resultados de las investigaciones en forma de programas educacionales para responder a las necesidades urgentes de los asociados en la esfera (maestros, autoridades locales, sociedad civil, organizaciones, medios de comunicación). Se adoptarán dos enfoques en este aspecto:
(a) Revisión de libros de texto escolares y cursos universitarios
Fomentar la revisión de libros de texto en los diversos niveles y de los cursos universitarios con vista a una mayor concentración en la enseñanza de temas sobre la trata de esclavos y la esclavitud. Acciones a emprender:
- elaborar un documento estratégico diseñado para las autoridades nacionales, en particular los ministros y profesionales de la educación, acerca de las necesidades y modalidades de la revisión de los libros de texto y planes de estudio universitarios;
- cabildeo a los ministros de educación durante reuniones/eventos para inducirlos en esa dirección. Como primer paso, se realizarán esfuerzos para sensibilizar a aquellos países que están bien “preparados”, es decir, algunos países del Caribe, América Latina, el Océano Índico y Europa. Se emprenderá una acción específica hacia la Unión Africana para el desarrollo de currículos escolares a nivel subregional.
(b) Desarrollo de materiales pedagógicos
Reflejar los resultados de las investigaciones en materiales pedagógicos para elevar la conciencia de los diferentes interesados con respecto a la trata de esclavos. Estos materiales deberán utilizar tecnología multimedia en su empeño por abordar los intereses de las escuelas y las comunidades. Modos de acción:
- desarrollar un modelo metodológico que permita la elaboración de los materiales mencionados;
- elaborar materiales pedagógicos dirigidos a las subregiones que también tienen ciertas características históricas: América Central, África Occidental, y el Océano Índico. Estos materiales podrían servir de base para el desarrollo de materiales que satisfagan necesidades específicas nacionales o locales.
3. Elevación de la conciencia acerca de la contribución de África y su Diáspora
Se realizará una serie de actividades dentro del Proyecto (estudios, eventos, reuniones, exhibiciones) para contribuir a una mejor comprensión y un conocimiento más amplio de la contribución de África al resto del mundo, así como las contribuciones realizadas por las poblaciones de descendientes de africanos a la evolución de los países que los acogieron y la de sus países de origen.
Se pondrá especial énfasis en la transferencia del conocimiento africano, el know-how y la tecnología al resto del mundo, en particular a América y los países del Océano Índico.
El Proyecto también contribuirá a reforzar los vínculos entre África y la Diáspora de la trata de esclavos mediante la sensibilización, en particular dentro del marco de la estrategia de la Unión Africana y en ocasión de eventos importantes (tales como la Celebración del 50mo Aniversario del Congreso Internacional de Intelectuales y Artistas Negros y el Third International Festival of Black Arts, etc.).
4. Promoción de culturas vivas y de expresiones artísticas y espirituales
Se continuará realizando actividades dentro del Proyecto encaminadas a incrementar el conocimiento acerca de las culturas vivas y las expresiones artísticas y espirituales generadas por la trata de esclavos y a promover las mismas. Con este objetivo, el Proyecto tratará de lograr una asociación más estrecha con importantes eventos que promueven estas culturas y expresiones, como por ejemplo, festivales de música, cine, conmemoraciones, etc. Se utilizará la denominación (Proyecto asociado a La Ruta del Esclavo) para respaldar estos eventos y otorgarles mayor visibilidad.
Se hará mayor énfasis en los aspectos menos conocidos de estas culturas y expresiones, en especial aquellas surgidas del diálogo y la interacción entre las poblaciones africanas e indo-americanas. Se analizarán los modos de este proceso cultural, que han desafiado las políticas prejuiciadas, estereotipadas y de segregación así como su impacto en la construcción de identidades en las sociedades modernas. Se otorgará mayor atención dentro del Proyecto a las interacciones actuales en estas sociedades modernas, en especial las nuevas culturas y expresiones contemporáneas que se nutren con el patrimonio de la trata de esclavos y la esclavitud.
5. Preservación de archivos y tradiciones orales
Se continuarán los esfuerzos por preservar la colección de tradiciones orales y se llevarán a cabo nuevos estudios, en particular en el Norte y el Occidente de África, el Caribe, Europa y Asia. Además de su publicación en la colección de la UNESCO bajo el título “Memoria de los pueblos – la Ruta del esclavo”, los hallazgos de estos estudios se convertirán a formato electrónico para facilitar la conservación, diseminación y promoción de estas tradiciones orales. De igual manera se utilizarán en la elaboración de materiales pedagógicos y como base para la identificación de sitios y sitios de memoria en los países involucrados.
Se realizarán mayores esfuerzos en la identificación, preservación y uso de archivos escritos e iconografía relacionada con la trata de esclavos. Con este fin, se establecerán asociaciones nuevas y provechosas dentro del Proyecto con archivos, bibliotecas, museos y colecciones privadas.
El Proyecto facilitará el intercambio de experiencias y materiales entre museos y archivos de determinados países que cuentan con importantes colecciones de archivos, como por ejemplo Cuba, Portugal, el Reino Unido, Francia, Estados Unidos de América e instituciones similares en África, y lo que es mucho más importante, en el contexto de las conmemoraciones por la abolición de la esclavitud en el 2007 y 2008.
Se reforzará la cooperación con organizaciones de profesionales de archivos a nivel internacional y regional para sensibilizar a las mismas con respecto a la necesidad de incrementar la conciencia en cuanto a la existencia de estas fuentes y facilitar que los investigadores tengan acceso a las mismas.
Las iconografías de que dispone el Proyecto se digitalizarán y se transferirán a la página web del Proyecto para facilitar el acceso a las mismas bajo ciertas condiciones.
6. Inventarios y preservación del patrimonio material, lugares y sitios de memoria
En estrecha colaboración con el Centro de Patrimonio Mundial, el Proyecto acometerá la ejecución de un programa conjunto UNESCO-OMT (Organización Mundial del Turismo) acerca de la identificación, preservación y promoción de sitios, edificaciones y sitios de memoria vinculados a la trata de esclavos y la esclavitud por la vía del turismo cultural. Basados en los inventarios existentes en África (África Central, los países africanos de habla portuguesa y África Occidental), se realizarán inventarios en otros países (África Oriental y África Septentrional, el Océano Índico, el Caribe, América y Europa). De esta manera, los inventarios propuestos permitirán lo siguiente:
- preparar mapas geográficos que presenten sitios, edificaciones y lugares por región y por país;
- establecer itinerarios de memoria para promover el turismo cultural;
- fomentar la preparación de documentos para la propuesta de nuevos sitios relacionados con la trata de esclavos, para incluirlos en la Lista de Patrimonio de la Humanidad;
- incentivar la extensión y/o aplicación, en los casos que sea aplicable, de sitos ya inscritos en la lista para garantizar una mayor presencia de patrimonio relacionado con la trata de esclavos;
- estimular a los Estados Partes de la Convención de 1972 para que propongan una serie de sitios o itinerarios culturales relacionados con la ruta del esclavo y la esclavitud con vista a su inclusión en la Lista.
En colaboración con el Centro de Patrimonio Mundial y la División de Patrimonio Cultural, el Proyecto contribuirá a garantizar un mejor conocimiento de los estrechos lazos que existen entre la trata de esclavos y ciertos sitios, edificaciones y lugares ya incluidos en la Lista de Patrimonio de la Humanidad. Como estos sitios, desafortunadamente, se pasan por alto con mucha frecuencia, se realizará una revisión de las descripciones de estos sitios en la página web del Centro de Patrimonio Mundial y en las publicaciones de la UNESCO en consulta con los Estados Partes interesados. La información que se incluye en la descripción de los sitios inscritos en la Lista de Patrimonio de la Humanidad es de particular importancia, ya que puede contribuir a romper el silencio que rodea la trata de esclavos y la esclavitud.
II. Nuevas directivas del Proyecto
En respuesta a las recomendaciones presentadas por la evaluación externa, el Consejo Ejecutivo, la Conferencia General en su 33er período de sesiones, y en respuesta a las expectativas de los Estados Miembros expresadas durante la celebración en el año 2004, del Año Internacional de Conmemoración de la lucha contra la esclavitud y su abolición, la nueva estrategia prevé una serie de nuevas directivas:
A. Extender el alcance del Proyecto a otras regiones
Transmitir la universalidad de esta tragedia, a través de las actividades del Proyecto que hasta ahora se han concentrado en el comercio trasatlántico. Por tanto, se extenderá para abarcar las siguientes regiones en la segunda fase:
- El mundo árabe-musulmán: actividades previstas:
- acometer estudios complementarios a las investigaciones existentes acerca del comercio oriental y a través del Sahara;
- lanzar información y actividades para sensibilizar (reuniones, publicaciones, exhibiciones, comunicaciones) que contribuyan a romper el silencio;
- establecer y reforzar redes de investigación sobre el tema.
- Asia: actividades a realizar:
- acometer estudios para completar las rudimentarias investigaciones con respecto a la trata, sus consecuencias, la Diáspora Africana en Asia (el sub-continente de la India y el Lejano Oriente) en colaboración con redes de investigación como TADIA;
- lanzar información y actividades para sensibilizar que contribuyan a romper el silencio;
- establecer y reforzar redes de investigación sobre el tema.
- Andes: actividades a realizar:
- acometer estudios para comprender mejor las interacciones culturales entre las poblaciones africanas e indo-americanas;
- lanzar un proyecto piloto en Esmeraldas, con vista a su extensión a otras regiones, para dar a conocer el diálogo intercultural indo-americano dentro del contexto de su resistencia conjunta contra la esclavitud y la colonización.
B. Introducción de nuevos temas
Se introducirán los temas que aparecen a continuación para estudiar las implicaciones de la trata de esclavos y la esclavitud que hasta ahora han sido poco exploradas:
- Las consecuencias de la esclavitud: actividades a realizar:
- acometer estudios sobre el trauma que dejó esta tragedia y sobre las consecuencias para la conducta individual y colectiva de los descendientes de africanos;
- organizar una conferencia en Canadá para consolidar la información sobre este tema;
- sensibilizar a las autoridades nacionales acerca de la necesidad de adiestrar a los profesionales de la salud, seguridad social y educación con respecto a los efectos sicológicos de la esclavitud.
- La lucha contra el racismo y la discriminación: el Proyecto ha contribuido al reconocimiento de la esclavitud por parte de Naciones Unidas “como crimen contra la humanidad” en la Conferencia Mundial contra el Racismo, realizada en Durban, 2001. El Proyecto participará, por tanto, en la aplicación de ciertas recomendaciones presentadas en la Declaración y plan de acción resultante de esta conferencia, según se refleja en la estrategia de la UNESCO contra el racismo y la discriminación aprobada en el año 2003 por la Conferencia General.
Acciones a realizar:
- participar en eventos de información y sensibilización relacionados con la desconstrucción de las teorías y prejuicios racistas que continúan alimentando la discriminación contra las poblaciones de origen africano;
- organizar reuniones sobre gestión y pluralidad de las memorias, y formular políticas adecuadas en la construcción de nuevas identidades y ciudadanía en las sociedades modernas.
III. Implementación de la nueva estrategia
Los limitados recursos de que dispone el Proyecto hacen que la realización de todas las actividades antes explicadas constituya un desafío enorme. Será importante que el Proyecto prepare una nueva política para reforzar activamente la colaboración entre socios y para movilizar otros medios.
Con este fin, se desarrollarán las siguientes acciones:
- aclarar cuál es el papel y la responsabilidad de los diversos socios/interesados del Proyecto: el Secretariado de la UNESCO, el Comité Científico Internacional, los comités nacionales y las Comisiones Nacionales de la UNESCO;
- elaborar una estrategia de información y comunicación que eleve la conciencia acerca de las actividades y los logros del proyecto entre las diversas audiencias y en diversas regiones (en progreso);
- elaborar una estrategia para movilizar fondos extra presupuestarios para financiar ciertos programas por parte de socios externos (en progreso);
- reforzar la intersectorialidad en la Sede de la UNESCO con vista a una mejor coordinación y racionalización de los recursos y competencias disponibles en los Sectores/Divisiones correspondientes: creación de un grupo intersectorial;
- reforzar la cooperación interagencial para mejorar la sinergia.
|