|
CACAO Y CULTURA
PROYECTO LA RUTA DEL CACAO EN CUBA: SALVAGUARDA Y TRANSMISIÓN
NILSON ACOSTA REYES
El ejercicio de una actividad agro productiva centenaria por una comunidad de individuos, genera rasgos culturales particulares asociados a la misma. La producción de cacao por dos siglos en Baracoa, aportó a la cultura local tanto en su visión material: modelación de un paisaje cultural, presencia de una arquitectura vernácula viva, evidencias de sitios de memoria de la Ruta del Esclavo, ejemplos de un patrimonio industrial único, como en la inmaterial: formas orales de transmisión del conocimiento, desarrollo de un artesanía utilitaria autóctona, elementos de la cocina tradicional, manifestaciones de la música y la danza asociados y presencia de tesoros humanos vivos.
El Paisaje cultural
Arquitectura Vernácula
Patrimonio Industrial
Sitios de Memoria de la Ruta del Esclavo
Legado Inmaterial
Artes del espectáculo
La presencia de grupos portadores de las tradiciones músico danzarias de estas comunidades es un hecho palpable en el Guirito, del Jamal, donde tiene su sede el grupo Nengón Kiribá. Esta agrupación cultiva ritmos como el Nengón y el Kiribá, que por sus sonoridades y formato de las agrupaciones que lo interpretan, son esencialmente variantes primarias del son, pero con giros locales muy propios.
La agrupación utiliza una serie de instrumentos musicales tradicionales del son, junto a otros incorporados propiamente para lograr sus sonoridades únicas, que se acompaña con el trabajo de coros de las intérpretes.
El espectáculo se completa con los bailes típicos de estos ritmos locales, que en su composición incorpora movimientos propios del trabajo en los secaderos de café y cacao. Por su cadencia y rítmica esta música es muy apreciada por la población, que disfruta de su arte de un modo participativo.
Usos sociales, rituales y actos festivos
El cacao en el Arte y la Literatura
|
|
|